¿Se puede asegurar todo en el campo? Por qué es cada vez más importante contar con un fuerte respaldo ante los distintos riesgos
Conscientes de los cambios constantes y los nuevos desafíos que enfrenta el sector agropecuario en Argentina, las compañías de seguros diseñaron productos renovados para acompañar cada ciclo productivo y brindar soluciones frente a los riesgos climáticos, logísticos y sanitarios que atraviesa el agro nacional

En un contexto marcado por eventos climáticos cada vez más extremos, tecnologías que transforman la producción día a día y una creciente necesidad de previsibilidad para sostener la rentabilidad, el sector agropecuario enfrenta desafíos cada vez más complejos. A medida que cambian las condiciones productivas y logísticas, también evolucionan las demandas de cobertura por parte de los productores que hoy buscan soluciones más específicas, flexibles y acordes a sus realidades regionales como así también poder seguir adelante ante un riesgo no planificado.
Frente a este escenario, La Segunda Seguros trabaja constantemente en una actualización de su cartera de productos agropecuarios. De esta forma suma nuevas coberturas que apuntan a acompañar la dinámica del negocio rural, protegiendo cultivos, animales, instalaciones y transporte en todas las etapas del ciclo productivo.
Protección desde la siembra hasta la cosecha
La Segunda Seguros continúa siendo la aseguradora número uno en la cobertura de cultivos a nivel nacional. La oferta de productos agrícolas contempla granizo, incendio de cultivo, incendio de rastrojo, además de adicionales como viento, heladas y planchado de suelos. En lo que respecta a cosecha gruesa, también cuenta con diferentes opciones de resiembras a elección del asegurado. El impacto del cambio climático, causal de tormentas más frecuentes, de mayor intensidad e inesperadas en distintas épocas del año, incrementó la conciencia del productor respecto a la importancia de contar con un seguro.
“Ya no se puede pensar en trabajar en este segmento sin cobertura. Una granizada puede generar una pérdida tan importante como para que no se pueda continuar con la actividad a futuro”, alerta Gastón Guillén, Responsable Comercial de Riesgos Agropecuarios y Forestales.