Maizar: "Anticiparse y sacar ventaja son la clave en materia de sostenibilidad"
Para acreditar la sostenibilidad de los productos han proliferado los protocolos de certificación, como también las instituciones acreditadoras, en el último tiempo.
Cada vez más, el mundo está demandando la sostenibilidad de los productos agrícolas. En principio, este término se relacionó directamente con el cuidado del medio ambiente. Pero ahora las exigencias trascienden lo meramente ecológico y suman otros requerimientos como el impacto en las comunidades autóctonas donde se trabaja, la capacitación de los empleados, la rotación de los cultivos, uso de semillas agroecológicamente adaptadas, entre otros. Estas exigencias, en su mayoría son informales, pero cada vez más se presentan como obstáculos a la hora de exportar mercadería y en general tienden a la institucionalización.
Para acreditar la sostenibilidad de los productos han proliferado los protocolos de certificación, como también las instituciones acreditadoras, en el último tiempo. Algunas miden la huella de carbono, otras el consumo eficiente del agua, también la preservación de las áreas protegidas (como bosques y humedales). Pero la realidad es que cada vez hay más ruido y es muy difícil entender a qué parámetro ajustarse y qué tipo de acreditación se requiere para exportar.
Para poner blanco sobre negro y aclarar el panorama, MAIZAR decidió crear la Comisión de Sostenibilidad.Este comité está coordinado por Ignacio Greco, ingeniero agrónomo y gerente de la compañía Dacsa, Maiceras Españolas S.A. Esta empresa importa desde hace años maíz argentino y al ser una empresa europea tiene una relación directa con los requerimientos de los clientes. Por eso, Greco sugirió a MAIZAR la importancia de generar un ámbito donde poder anticiparse y debatir las políticas de sostenibilidad que se están imponiendo en Europa, que cada vez son más, y que pueden diseminarse por otros mercados.