A Todo Trigo 2011 - Heterogeneidad ambiental: La tecnología, cada vez más cerca

Vivimos en la sociedad de la información, y el trigo no ha quedado exento de sus beneficios. A lo largo del congreso organizado por la Federación de Acopiadores, los especialistas Fernando Menéndez, Carlos Di Bella y Ricardo Martínez Peck analizaron las posibilidades que brindan el manejo por ambientes, la utilización de sensores remotos y las novedades en maquinaria agrícola.

06deMayode2011a las06:30

Las últimas innovaciones tecnológicas estuvieron presentes en A Todo Trigo 2011, el congreso organizado por la Federación de Acopiadores de Cereales que se realiza el 5 y 6 de mayo en el hotel Sheraton de Mar del Plata y por el que pasaron ya 1500 personas en su primera jornada.

El manejo de la heterogeneidad ambiental se impone como la práctica más recomendada a la hora de optimizar los recursos. Fernando Menéndez, de AACREA, fue el encargado de plantear conceptualmente los fundamentos para la agricultura por ambientes. “Hay una variabilidad de recursos en los ambientes que se pueden identificar y predecir de manera de mejorar no solo los rendimientos sino también el retorno económico”, dijo.

Carlos Di Bella, investigador del INTA Castelar, CONICET y la Facultad de Agronomía de la UBA, se refirió a la utilización de sensores remotos. El especialista explicó cómo funcionan y, en el caso del trigo, explicó que detectan la clorofila, que permite ver si las hojas están sanas o no; “también la temperatura del cultivo, que es uno de los índices de la sanidad de la planta”, expresó Di Bella. Si bien esta tecnología permite además tomar noción remota del estrés hídrico de los cultivos, de la presencia de enfermedades o insectos y los niveles de nitrógeno, sus datos pueden presentar complicaciones, ya que también captura información del suelo desnudo, lo que puede generar interpretaciones incorrectas.