Llegó la hora de cambiar la rutina

En el Congreso Tecnológico CREA 2011 se concluyó que hoy, más que nunca, hay que anotar, registrar y certificar los procesos productivos.

25deJuniode2011a las08:58
¿Qué acciones o cambios de sistemas de producción se deben tomar frente al cambio climático? Correr el velo de esta pregunta fue, precisamente, el objetivo central de varias de las disertaciones que tuvo el Congreso Tecnológico CREA 2011, que finalizó ayer en esta ciudad y contó, además, con alrededor de 3000 productores inscriptos.

Por lo que se vio aquí, se imponen nuevos desafíos que tienen que ver con el cambio climático pero también con exigencias de los supermercados y consumidores que conducen, más temprano que tarde, a desarrollar buenas prácticas en relación con el ambiente. Para muchos, es el momento de ponerse a anotar, registrar y avanzar hacia la certificación de los procesos tanto de la producción agrícola como ganadera.

"Hoy la sociedad se preocupa por qué producimos, cómo lo hacemos y cómo nos va. Debemos ser nosotros mismos quiénes demos respuesta a estas inquietudes", dijo Francisco Iguerabide, presidente del congreso. Holm Thiessen, director del Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Climático (IAI, por sus siglas en inglés), fue más allá y planteó que los productores afrontan una serie de desafíos que se resumen en los siguientes ejes: adaptarse a la variabilidad climática, usar los recursos de manera conservadora y cuidar el medio ambiente.

"El sector agrícola debe repensar cómo vivir con variedad climáticas y recursos cada vez más caros y escasos, algunos de ellos, incluso, agotados", apuntó. Thiessen mostró su preocupación por el cambio climático y el impacto que está teniendo en el sector.

Dio un ejemplo. "De Córdoba hacia el norte del país, siempre se dependió de las lluvias. Cuando llovía un poco más, se ahorraba agua para el riego. Pero a partir de la nueva tendencia en el sector, se emprendieron inversiones con exigencias de rendimientos altos. Y ante fenómenos como la Niña no sólo se consume el agua reservada oportunamente, sino que se requiere más para equilibrar la productividad", manifestó.

Thiessen recordó, en este contexto, que a nivel global la tendencia es que haya un incremento de la temperatura cercano a un grado (0,7 grados). Y dijo que mientras el cambio climático provocó sequías en países como Rusia hubo inundaciones en Paquistán.

Yolanda Kakabadse, presidenta del directorio internacional del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), hizo un llamado en su presentación a proteger los recursos naturales y los servicios que brindan los ecosistemas. "Los recursos naturales se están agotando y los productores son los más afectados ante cualquier variabilidad", indicó.

La huella de carbono

Otro de los temas del congreso fue la huella de carbono, o la totalidad de los gases emitidos de efecto invernadero. Thiessen mostró una diapositiva con un pie gigante y, dentro de él, la porción de la "huella" que correspondía a cada uno. A la Argentina le corresponde, según dijo, una porción muy chica de esa "huella" donde se destaca, por ejemplo, el peso de China. Pero advirtió que la huella argentina puede crecer si no hay se toman medidas.

Ernesto Viglizzo, investigador del INTA y el Conicet, mostró datos sobre el impacto a nivel país de esa huella. Hoy, en Europa no pocos supermercados ponen el foco sobre ese concepto y hasta hay planes para comenzar a medir el impacto de la huella de carbono hasta por habitante. "Estos temas se vienen y es importante que los productores se preparen y participen en la discusión", indicó Thiessen.

Frederik Vossenaar, consejero agrícola de la embajada del Reino de los Países Bajos en la Argentina, explicó un poco más sobre esta tendencia. "Los supermercados quieren distinguirse y compiten por ganar una imagen verde. Es una oportunidad para los productores que puede