Se negoció en alza el maíz nuevo
El maíz argentino de la cosecha 2011/2012 se negoció ayer en alza en el mercado disponible local. La mejora respondió a la firmeza que el cereal registró durante la semana en la Bolsa de Chicago y a la aprobación de nuevos ROE Verdes que habilitan cupos de exportación. Los exportadores pagaron US$ 177 por tonelada en San Martín, 2 dólares más que anteayer.
14deAgostode2011a las10:18
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló ayer que los compradores pagaron US$ 175 por tonelada de maíz con entrega entre marzo y mayo sobre San Martín y sobre Punta Alvear, sin cambios. La mercadería con descarga de abril a mayo en San Martín y en Arroyo Seco se cotizó a 177 dólares, con una mejora de 2 dólares. La misma ganancia se registró en las ventas de maíz para julio en Timbúes, donde la demanda también pagó 177 dólares.
El Ministerio de Agricultura informó ayer la aprobación de ROE Verdes por 158.930 toneladas de maíz, distribuidas entre siete firmas exportadoras.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones diciembre y abril del maíz subieron US$ 1,50 y 1,40, mientras que sus ajustes fueron de 171,50 y de 176,20 dólares por tonelada.
Ayer, a excepción del contrato más cercano, el maíz terminó la rueda con ligeras ganancias en la Bolsa de Chicago. La posición septiembre bajó US$ 0,30 y cerró con un ajuste de 276,26 dólares por tonelada, en tanto que el contrato diciembre subió US$ 0,19 y quedó con un valor de 281,28 dólares. En el balance semanal, esas posiciones del maíz estadounidense ganaron un 1,26 y un 1,63%, tras concluir el viernes anterior con ajustes de 272,82 y de 276,76 dólares.
"El dato relevante de la semana lo aportó el USDA anteayer, con sus cifras alcistas para la cosecha gruesa estadounidense, fundamentalmente para maíz, con volúmenes de producción y de existencias en baja. Esto contribuyó para que el cereal evadiera la alta volatilidad del resto de los mercados [financieros y de commodities] y para que el balance semanal fuera positivo", dijo a LA NACION Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA.
Acerca de la perspectiva para las próximas semanas, el analista agregó que las lluvias anunciadas para las zonas productoras de Medio Oeste estadounidense, en caso de ocurrir, "evitarán que se profundicen las pérdidas entre los cultivos de maíz en los Estados que hoy muestran déficit hídrico [Missouri, Illinois e Indiana], aunque ya no hay chances de mejorar las perspectivas en cuanto a la potencialidad de los rindes".
Para la soja, en cambio, Seltzer destacó que es indispensable la ocurrencia de las lluvias pronosticadas, ya que la etapa de llenado de granos que transitarán las plantas en las próximas semanas es clave para el resultado final de la cosecha, "por lo que no debemos descartar una mayor volatilidad sobre la cotización de la oleaginosa que en la del cereal".
SOJA, TRIGO Y GIRASOL
En el mercado de soja, las fábricas pagaron ayer $ 1320 por tonelada disponible en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en General Lagos, $ 10 más que anteayer. En operaciones con entrega desde el 23 del actual sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, la demanda ofreció 1330 pesos, 15 más que en la rueda anterior.
En su comentario diario, la BCR agregó que la mayor parte de los vendedores esperaba ofertas de $ 1340, valor al que "no se pudieron confirmar negocios". La entidad añadió que se relevaron operaciones por un volumen cercano a las 20.000 toneladas.
La soja de la próxima cosecha se negoció a 315 dólares por tonelada en San Martín, en Arroyo Seco y en Bahía Blanca, sin variantes. En el Matba, las posiciones noviembre y mayo de la oleaginosa aumentaron US$ 1 y 1,30, mientras que sus ajustes fueron de 328 y de 317,80 dólares por tonelada.
En Chicago, los contratos septiembre y noviembre de la soja subieron US$ 1,10, en tanto que sus ajustes resultaron de 48
El Ministerio de Agricultura informó ayer la aprobación de ROE Verdes por 158.930 toneladas de maíz, distribuidas entre siete firmas exportadoras.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones diciembre y abril del maíz subieron US$ 1,50 y 1,40, mientras que sus ajustes fueron de 171,50 y de 176,20 dólares por tonelada.
Ayer, a excepción del contrato más cercano, el maíz terminó la rueda con ligeras ganancias en la Bolsa de Chicago. La posición septiembre bajó US$ 0,30 y cerró con un ajuste de 276,26 dólares por tonelada, en tanto que el contrato diciembre subió US$ 0,19 y quedó con un valor de 281,28 dólares. En el balance semanal, esas posiciones del maíz estadounidense ganaron un 1,26 y un 1,63%, tras concluir el viernes anterior con ajustes de 272,82 y de 276,76 dólares.
"El dato relevante de la semana lo aportó el USDA anteayer, con sus cifras alcistas para la cosecha gruesa estadounidense, fundamentalmente para maíz, con volúmenes de producción y de existencias en baja. Esto contribuyó para que el cereal evadiera la alta volatilidad del resto de los mercados [financieros y de commodities] y para que el balance semanal fuera positivo", dijo a LA NACION Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA.
Acerca de la perspectiva para las próximas semanas, el analista agregó que las lluvias anunciadas para las zonas productoras de Medio Oeste estadounidense, en caso de ocurrir, "evitarán que se profundicen las pérdidas entre los cultivos de maíz en los Estados que hoy muestran déficit hídrico [Missouri, Illinois e Indiana], aunque ya no hay chances de mejorar las perspectivas en cuanto a la potencialidad de los rindes".
Para la soja, en cambio, Seltzer destacó que es indispensable la ocurrencia de las lluvias pronosticadas, ya que la etapa de llenado de granos que transitarán las plantas en las próximas semanas es clave para el resultado final de la cosecha, "por lo que no debemos descartar una mayor volatilidad sobre la cotización de la oleaginosa que en la del cereal".
SOJA, TRIGO Y GIRASOL
En el mercado de soja, las fábricas pagaron ayer $ 1320 por tonelada disponible en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en General Lagos, $ 10 más que anteayer. En operaciones con entrega desde el 23 del actual sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, la demanda ofreció 1330 pesos, 15 más que en la rueda anterior.
En su comentario diario, la BCR agregó que la mayor parte de los vendedores esperaba ofertas de $ 1340, valor al que "no se pudieron confirmar negocios". La entidad añadió que se relevaron operaciones por un volumen cercano a las 20.000 toneladas.
La soja de la próxima cosecha se negoció a 315 dólares por tonelada en San Martín, en Arroyo Seco y en Bahía Blanca, sin variantes. En el Matba, las posiciones noviembre y mayo de la oleaginosa aumentaron US$ 1 y 1,30, mientras que sus ajustes fueron de 328 y de 317,80 dólares por tonelada.
En Chicago, los contratos septiembre y noviembre de la soja subieron US$ 1,10, en tanto que sus ajustes resultaron de 48