Unidos contra las palomas

La cadena del girasol decidió financiar una propuesta del INTA Anguil para unificar estimaciones de pérdidas y comenzar a generar datos más fidedignos sobre uno de los problemas que más aqueja a los productores. El trabajo se realiza en La Pampa y culminará en mayo del año próximo. La disminución del período de exposición y la mejora en la eficiencia de cosecha es central para disminuir la disponibilidad de alimento para la especie.

29deDiciembrede2011a las15:44

La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y el INTA Anguil comenzaron a trabajar de manera conjunta para hacer frente a una de las amenazas más importantes que tiene el cultivo de girasol desde hace unos años: las palomas. La Pampa es una de las provincias que, de acuerdo al área que le destina al cultivo, más ha sufrido el daño que ocasionan las aves. Por eso, toda la cadena girasolera representada en ASAGIR decidió financiar una propuesta de la EEA Anguil que tiene como principales objetivos concluir datos más certeros sobre daño y unificar metodologías de investigación para llegar a propuestas concretas que puedan adoptar tanto los estados provinciales como el nacional a la hora de combatir la plaga.

De acuerdo a la información que maneja la entidad, de un potencial de 2,3 millones de hectáreas, esta campaña se sembraron 1,85. Unas 200 mil de esa diferencia de superficie es atribuible al hostigamiento de las palomas. Si se considera un rinde promedio de 1,8 tn/ha, la pérdida alcanzaría unas 360.000 toneladas de girasol, que a un precio de 450 U$S FOB, significan 162 M de dólares de pérdida.

¿Qué se ha hecho?