Estas son las claves para una buena fertilización en Cebada
Se trata de un cultivo de invierno cuyo destino era básicamente la maltería, sin embargo el pasado año se adicionó el relevante destino forrajero.
Ante el aumento de la superficie sembrada de cebada en todo el país el Ing. Agr. Daniel H. Germinara, Coordinador Técnico de Yara Argentina, brinda algunas precisiones sobre cómo juegan los nutrientes si se apunta a lograr alto rendimiento y un óptimo porcentaje de proteína, sobre todo para los planteos con destino cerveceros.
¿Qué le hace falta a la cebada en el arranque?
Inicialmente, agua y nitrógeno. Las raíces de la planta de cebada apenas alcanzan 1,20 m de profundidad y su ciclo es más corto que el trigo, por eso exige más agua al principio de su desarrollo que al final. Lo importante en este cultivo es el rendimiento y la proteína que, según las condiciones de la temporada, debería estar entre el 10 y el 12%, sin olvidar el calibre, que es otro factor muy importante. La fertilización nitrogenada juega un rol protagónico para obtener altos rendimientos con contenidos de proteína en esos rangos. El Fósforo es el otro nutriente que hay que tener muy en cuenta, por los bajos niveles que poseen algunos campos, como ocurre en la mayoría de los lotes de la Región Pampeana, y por su efecto stater al sembrar en suelos fríos. Orientativamente, para determinar la dosis, se podría tomar como parámetro el umbral de fósforo del trigo que, según bibliografía, va del los 14 a 18 ppm Bray-1.Otro nutriente que tenemos que considerar es el azufre que en algunos casos, y según la historia del lote, podría llegar a tener impacto en rendimiento y contenido proteico.