El paro del agro no tiene gran impacto en los puertos y los mercados
El primer día de paro naiconal agropecuario contra la política del Gobierno no tuvo gran impacto en los puertos y aceiteras de la región, donde la actividad fue totalmente normal, y en los mercados -que si bien tuvieron menor volumen operado- no dejaron de concretarse negocios, tanto disponibles como a futuro.
Con respecto a las aceiteras y puertos, el ingreso de camiones fue un 20% mayor al del martes, ya que los vehículos ingresaron en la madrugada enviados a descarga el día antes del paro y arribaron antes de que estén armados los controles de ruta. En números, el ingreso registrado fue de 4.044 unidades.
Con lo que hay almacenado, más lo que ingresó ayer, las aceiteras tienen suficiente stock para aguantar la semana de huelga. En el caso de los puertos, la situación es manejable pero no tan holgada. En efecto, los puertos que tienen un programa de carga muy concurrido podrían sí tener algún faltante. Y si bien la actividad es normal en el complejo, se nota que están mejor abastecidos los puertos del norte del gran Rosario, porque los que esán al sur de la ciudad, que se abastecen más de Buenos Aires, vienen sintiendo la baja de los ingresos de camiones desde la semana pasada cuando empezó el lock out del campo en territorio bonaerense.
Este menor impacto en los puertos le garantiza al Gobierno nacional la fluidez de los despachos de granos, movimiento clave para el normal ingreso de dólares al país.
Se espera, en cambio, que hoy el paro tenga más efecto en las rutas y en el ingreso de camiones. Por ejemplo, anoche sonaba muy fuerte en Federación Agraria que podría haber más "controles" en las rutas, sobre todo en la 33, porque tenían el dato que grandes pooles de siembra les estaban "carnereando" el paro enviando camiones a los puertos. También se esperan asambleas en la zona de Pergamino y Villa Constitución, bien al sur de la provincia. Para la Mesa de Enlace, el paro tiene poca prescencia en las rutas, pero sí es fuerte comercialmente.
¿Y los mercados?
Por el lado de los mercados, la situación también fue normal. La Bolsa estuvo abierta y no fueron pocos los operadores -a diferencia del conflicto de 2008- que ingresaron al recinto y los exportadores, necesitados de mucha mercadería, hasta ofrecieron precios mejores que los del martes.
Se hicieron negocios disponibles con soja y sorgo, pero no con maíz, ya que mandaron las necesidades financieras de algunos productores, sobre todo para capitalizar algunos buenos precios que aparecían en Chicago. Hubo también operaciones telefónicas.
No obstante, se notó que el volumen operado fue bajo por el paro y que, de no haber habido huegla, hubiese sido mayor, ya que había buenos precios. Por eso hay expectativa por saber si hoy habrá cotizaciones de Pizarra, algo difícil porque dejaría expuesto que hubo muchos productores que siguieron vendiendo pese al paro, una señal institucional de la Bolsa que no sería muy grata para la Mesa de Enlace.
Es por eso que como para ir marcando la cancha a la Pizarra, el informe diario de la Bolsa habló de "presencia disminuida de operadores, mientras que algunos compradores, muy necesitados de mercadería, hicieron ofertas de compra a niveles superiores a los de ayer. Aun así, los negocios no aparecieron".
En materia de precios en el mercado disponible, por la soja se pagó $1.500, no hubo precios para maíz, y por el lado de trigo se ofreció a u$s 155 para septiembre por grano de baja calidad y u$s 165 para diciembre pero de mejor calidad. También hubo operaciones en los mercados a término, si bien los precios no fueron tenatadores.