La Argentina frente al desafío de alimentar al mundo
Con propuestas para nuestro país y América Latina, profesionales del sector agroindustrial vinculados con la actividad política, dieron un enfoque conjunto respecto del diagnóstico, coyuntura nacional e internacional e inserción del país en el comercio mundial de alimentos, incluyendo propuestas de política agroeconómica para aprovechar el favorable contexto internacional para a actividad.
La disertación estuvo a cargo de Andrés Domínguez -abogado y licenciado en economía, consultor, docente universitario y ex coordinador agroindustrial de la Coalición Civica-, Leonardo Sarquís -ingeniero agrónomo, director general de la empresa Confiagro, ex coordinador agroindustrial del Dip. Francisco De Narváez y asesor agropecuario de Unión Celeste y Blanco-, Guillermo Bernaudo -ingenierro agrónomo, director de empresas agropecuarias en el país y el Uruguay, y coordinador agropecuario de Unión Celeste y Blanco- y José Anchorena -doctor en economía y director de Desarrollo Económico de la Fundación Pensar del PRO-.
Andrés Domínguez destacó que en los últimos años cambiaron favorablemente los términos de intercambio en el comercio internacional, a favor de los países productores de alimentos, cuyos valores vienen subiendo: "alimentar al mundo en el futuro será más complicado porque seremos más habitantes, comeremos más y mejor, especialmente en América Latina y Asia donde en los países emergentes la gente va a comer más proteínas y mejores alimentos". En este sentido, recalcó que el mundo que viene, en materia alimentaria, presenta la disyuntiva entre comerciar más o reservar más volúmenes para el mercado interno, dilema que el mundo como tal puede resolver este desafío con estados eficientes y eficaces.
Al respecto, señaló que se necesitan políticas públicas basadas en el diálogo entre las entidades políticas y empresarias, que libere el comercio con reglas de juego claras, y también -a nivel regional sudamericano- alianzas empresariales, y un mejor manejo integrado de los recursos, como por ejemplo los bosques.