Alertan por resistencia a los parásitos
Infocampo consultó a dos veterinarios para que expliquen la situación sanitaria actual donde los problemas generados por la ivermectina puede generar dolores de cabeza en los productores. Recomiendan el cambio de drogas.

04deOctubrede2013a las16:55
La sanidad del rodeo constituye una herramienta fundamental en la producción ganadera, y hoy es algo que no se debe postergar. Últimamente se ha ido detectado la resistencia a los antiparasitarios por parte del rodeo, debido al excesivo uso de la ivermectina, como venimos publicando en ediciones anteriores sobre la posible presencia de enfermedades tales como cooperiasis y neosporosis, que pueden afectar al rodeo.
En el marco de Angusactiva, Infocampo consultó a veterinarios de la zona para que den un marco general sobre la situación que se vive actualmente.
Mariano Castro, veterinario y cabañero, comentó que "tarde o temprano, nosotros que estamos en una constante prevención y tenemos contacto con universidades, investigadores y gente de referencia de lo que es pura y exclusivamente parasitología, sabíamos que iba a pasar, porque en algún momento se hizo uso indiscriminado de las drogas y como está pasando en la agricultura, que hoy por hoy hay resistencia al glifosato, también iba a pasar con la ivermectina". En este sentido, el especialista señaló que "también las empresas o los laboratorios diagnosticaron el problema, qué era lo que estaba pasando, y rápidamente empezaron a brindar algunas soluciones; creo que vamos a tener que tomar cartas en el asunto y, más que nada, hay que estar asesorado con un profesional".
A la hora de cómo se puede resolver el problema, Castro subrayó que "la realidad es que, hoy por hoy, las cabañas, los empresarios y los rodeos que van de punta hacen bien las cosas, siempre tienen un profesional a mano y a cargo, estando atrás de las vacas y tratamientos básicamente".
Y continuó: "En el caso de lo que es la resistencia hay que asesorarse con un profesional, pero lo fundamental es cambiar el grupo de drogas que se vienen usando y utilizar otras, como pueden ser los ricobendazoles, o cualquier otra droga que pueda ir intercambiándose para hacer un buen trabajo y un buen control de antiparasitarios".
Mario Castelo, veterinario y asesor de Angus, con respecto a este tema resaltó que "desde el punto de vista sanitario, con respecto al tema parásitos, creo que por una cuestión de comodidad y de precios, el productor ha generalizado el uso de las ivermectinas por practicidad, eso ha hecho que el excesivo y mal uso haya creado una resistencia en los parásitos gastrointestinales, inclusive a los hectoparásitos también".
En este sentido, Castelo subrayó que "tanto es así, que hoy se habla de volver a los antiparasitarios viejos que casi habían quedado en desuso y hoy en día es casi lo más efectivo".
Por caso, remarcó que "eso pasa un poco por tomar conciencia los veterinarios desde el punto de vista de tratamientos; como los productores, muchas veces quieren utilizar medicaciones que si bien no son las más cómodas o simples, sí son las más efectivas.
Y continuó: “Muchas veces el estado corporal de los bovinos pasa más por la alimentación que las parasitosis, pero bueno, dentro de este contexto, creo que hay que trabajar un poco más eficientemente".
El corrimiento de la barrera sanitaria.
Otro de los temas que tocaron ambos veterinarios fue el corrimiento de la barrera sanitaria por parte del Senasa.
En este sentido, Castelo señaló que "desde el punto de vista sanitario, creo que está correcto haber corrido la barrera sanitaria hacia arriba, porque vamos umentando el espacio o el territorio libre de aftosa, y eso para cualquier país creo que es fundamental e importantísimo".
Y continuó: "Por ahí, hubiera tenido la precaución de que se pudiera poblar con un poco más de cabezas; no obstante se dio así, hay que aceptarlo y hay que trabajar para que esto siga subiendo hasta poder llegar asta por arriba de la zona pampeana, que es absolutamente posible, y se está hablando de la posibilidad concreta".
Por caso, Castelo aseveró que "con respecto a los sanitarios reo que si bien no estamos a nivel mundial entre los primeros, es simplemente porque todavía tenemos aftosa, pero e está trabajando en eso con vacunación; se ha corrido la barrera de libre de aftosa sin vacunación del paralelo 42 hasta el río Colorado, se viene avanzando bien en eso".
Mientras que por el lado de Castro, expresó que "el corrimiento de la barrera creo que para la zona es revolucionario, seguramente le va a permitir a esa zona el día de mañana poder salir con el producto final a mercados que hoy por hoy no tenemos acceso, la verdad que la situación argentina nos tiene un poco castigados con la parte de exportación, pero la creo que, así y todo, los productores, los veterinarios y los laboratorios estamos apostando a trabajar muy fuertemente, tranqueras adentro, para cuando esta situación cambie".