¿Se viene una baja de retenciones?

El aceleramiento de la devaluación, la fuerza de la demanda exportadora, la valorización del cuero y la suba del pollo y de otros alimentos son factores alcistas que no impactan en el precio de la hacienda, debido al pico máximo anual de oferta.

¿Se viene una baja de retenciones?
08deNoviembrede2013a las07:06

Los sectores del Gobierno que impulsan la quita, parcial o total, de las retenciones no sólo buscarían los dólares que la exportación de carne puede proveer en el corto plazo, sino también estarían promoviendo una mejora en el precio de la hacienda –que aborte la liquidación ganadera que está a la vista– y una suba en los precios de la carne vacuna. Después de tres años de subir por debajo de la inflación, estarían perjudicando –según este enfoque– la rentabilidad y producción de la carne de cerdo y de ave, las cuales el Gobierno ha impulsado en los últimos años de todas las maneras posibles: subsidios, crédito baratos, y sobre todo, maíz barato.

El Gobierno se considera –y con razón– el responsable del explosivo aumento en la producción de carne aviar (creció más de 900 mil toneladas en los últimos seis años) y del sostenido aumento de la producción de carne de cerdo, que viene creciendo hace varios años a una tasa no inferior al 20 por ciento anual acumulativo.

Otro factor que estaría favoreciendo la demanda por carne vacuna, sería –en una medida difícil de mensurar– el incremento del precio del pollo al público, que acumula una suba superior al 30 por ciento en menos de 45 días. Este encarecimiento relativo del pollo se agrega a la suba en lo que va del año de otros alimentos, como los farináceos (pan, pastas, facturas, harina, galletitas, bizcochos, etcétera), y los lácteos, lo que deja hoy en una ventajosa situación relativa a la carne vacuna.