"Con las políticas actuales, nuestro país decrece"
Erama abrió el debate sobre cómo achicar la brecha entre el potencial del país y los magros resultados que se obtendrían de mantenerse las actuales políticas

Noviembre de 2023. El mundo sigue demandando lo que la Argentina produce; el país sigue aprovechando a medias esa oportunidad. No se trata de una profecía sino de lo que muestra el "Escenario de Referencia agroindustrial y mundial argentino al 2023" (Erama) elaborado por la Fundación INAI.
Hay que recuperar la competitividad
Ernesto Ambrosetti, economista en Jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, opina que el resultado que arroja el Erama señala claramente que con las políticas actuales el país no sólo no crece, sino que decrece.
"Pasamos del 3° puesto como exportadores de carne, al 12°. Nos superó Bielorrusia, un país 13 veces más chico que la Argentina. Según el trabajo del INAI, las ventas de carne bovina en 2023 apenas le alcanzarán al país para conservar el 2% de la participación en el mercado mundial, con lo que quedaremos fuera de los 10 primeros exportadores", detalla.
¿Qué se debería hacer?, preguntó La Nacion. "Recuperar la competitividad perdida a causa de los derechos de exportación, la alta presión fiscal, la inflación y la falta de infraestructura adecuada. Lo primero sería eliminar todas las trabas a la exportación y la importación, porque todos los sectores necesitan tecnología de alta precisión para mejorar su productividad y eso, en la mayoría de los casos, viene de afuera", responde.
Erama incluye una advertencia
Gustavo Idígoras cree que el Erama incluye una advertencia. "Esa proyección dice: Señores, no pensemos que como muchos auguran la Argentina producirá 160 millones de toneladas de cereales en 2020. Si no se modifican algunas de las políticas públicas actuales -como una fuerte revisión de los derechos diferenciales de exportación que hoy penalizan el valor agregado- y no se invierte en infraestructura, el país crecerá poco", dice.
El director de la Consultora BIM y ex agregado agrícola ante la UE, enciende una luz de alarma. "Ese crecimiento mínimo que se proyecta a 10 años no implica generar nuevos empleos ni más riqueza. Es mantenernos en la situación actual e incorporar una serie de mejoras en cuanto al rendimiento", explica.
Mayor aislamiento del mundo
Como experto en negociaciones internacionales, Idígoras analiza el significado de un escenario de continuidad en el que no se prevé la firma acuerdos. "Si hasta 2023 la Argentina no suscribe un solo acuerdo de libre comercio o asociación estratégica, es probable que se incrementen las restricciones de acceso a otros mercados.
El trabajo del INAI nos invita a pensar en la necesidad de establecer una política comercial agresiva y una política agroalimentaria inteligente que incluya todos los temas: infraestructura, beneficios fiscales, económicos y crediticios, además de una intensa negociación de acuerdos internacionales".
La mesa está servida y todo indica que en 10 años la Argentina seguiría teniendo muy buenas posibilidades para destacarse en el menú mundial. Las claves para figurar en esa carta se definen, en buena medida, fronteras adentro.
Fuente: La Nación Autor: Florencia Carbone