“El aporte de los fertilizantes es poco conocido por los gobiernos a nivel mundial”

Maria Antip, miembro de IFA (International Fertilizer Industry Association) disertó sobre el rol de los fertilizantes en la sustentabilidad económica, social y ambiental, en el Simposio de Fertilidad 2015 que cerró ayer en la ciudad de Rosario.

|
Maria Antip: “La inversión en la agricultura posee el doble de potencial para reducir la pobreza que cualquier otro sector".

Maria Antip: “La inversión en la agricultura posee el doble de potencial para reducir la pobreza que cualquier otro sector".

20deMayode2015a las23:53

Ayer cerró la segunda y última jornada del "Simposio de Fertilidad 2015". Entre los disertantes se contó con la participación de Maria Antip, representante de IFA (International Fertilizer Industry Association) quien se encarga de aportar información sobre la importancia de los fertilizantes y la reducción de la brecha de género en la producción agrícola.

“Los fertilizantes tienen varios aportes que son desafortunadamente poco conocidos para los presidentes políticos y parte de mi trabajo es hablar con los gobiernos sobre el aporte a nivel de salud humana”, relató Antip.

Los casos de Brasil y Argentina

Antip plantea que en el mundo hay diferencias sobre el desarrollo de las tecnologías de los fertilizantes y la forma de usarlos: “Por ejemplo, Argentina y Brasil están bien, pero hay que aumentar en algunas regiones el uso de fertilizantes y desarrollar las buenas prácticas que son importantes para los pequeños agricultores que no tienen tanto acceso a la información”.

La capacitación es clave para Antip y sólo puede llevarse a cabo en conjunto con los gobiernos y el ámbito privado conformado por los productores y distribuidores de fertilizantes: “Deben asumir el rol de informar, educar a los agricultores de cómo aplicar mejor, cuándo aplicar y qué producto para qué suelo”, explicó.

Pobreza y brecha de género

La especialista francesa citó estudios del Banco Mundial para afirmar que “la inversión en la agricultura posee el doble de potencial para reducir la pobreza que cualquier otro sector, por ejemplo, más que la tecnologíaY agregó: “La producción a nivel global sería un 20% más alta si las mujeres tuvieran más acceso a los insumos de agricultura”.

“En muchísimos países las mujeres no tienen acceso a la tierra, no tienen los títulos de propiedad, no tienen acceso al mercado, no pueden comprar las semillas ni los fertilizantes. Eso afecta mucho la productividad y la capacidad de mantener a sus familias, etc. Y cuando se libera el acceso a los insumos, fertilizantes y semillas, de un año a otro se da una diferencia de acceso de los niños a la educación y a la salud”, concluyó Antip.