Reconstruyen 560 años de historia del clima

A partir de mediciones meteorológicas, investigadores del INTA realizan estudios paleoclimatológicos de la región Chaqueña.

Este registro colabora con las estrategias productivas, de conservación y de adaptación al cambio climático.

Este registro colabora con las estrategias productivas, de conservación y de adaptación al cambio climático.

07deSeptiembrede2016a las15:17

Interesada por la historia del clima y con el fin de reconstruir las huellas del pasado, la paleoclimatología analiza las variaciones climáticas y sus causas en un momento determinado para trazar tendencias. En esta línea, técnicos del INTA analizaron diversos estudios en el noroeste del país y reconstruyeron casi 600 años de historia climática. Esta información permitirá definir estrategias productivas y de conservación.

Flavio Speranza –investigador del INTA Yuto, Jujuy– explicó que, desde 2014 y en la región Noroeste del país, realizan investigaciones relacionadas con el cambio climático que abarcan estudios:

  • sedimentológicos
  • palinológicos
  • dendrocronológicos
  • isotópicos
  • geomorfológicos

“Estos estudios paleoclimatológicos buscan recuperar aportes disciplinares y aproximaciones para la reconstrucción de la historia del clima mediante indicadores climáticos que dejan rastros en diferentes ambientes”, detalló Speranza.

Una de las investigaciones en marcha consta de conocer cómo las variaciones climáticas influyeron sobre la vegetación, mediante la inferencia de la composición de granos de pólenes de las especies relevantes de la región Chaqueña.

“Para esto, –indicó el técnico– se analizaron estudios sedimentológicos y palinológicos en La Laguna Yema –Bermejo, Formosa–, lo que permitió identificar los cambios en el clima durante los últimos 560 años y determinar que la parte más profunda posee una edad de 1445 ± 67 años”.