México quiere que Argentina reemplace a EE.UU. como proveedor de soja y maíz
El país azteca planteará esta cuestión la próxima semana, durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá.
Por
Estados Unidos y Canadá son actualmente los principales proveedores de granos y oleaginosas a México.
El gobierno mexicano evalúa la posibilidad de pedir la apertura del mercado de granos en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) para poder importar soja y maíz de Argentina y Brasil, aseguró el ministro de Economía de México, Ildefonso Guajardo.
Guajardo anticipó que planteará esta cuestión la próxima semana, durante la renegociación del TLCAN con Estados Unidos y Canadá, según informaron diarios de la capital azteca.
Estados Unidos y Canadá son actualmente los principales proveedores de granos y oleaginosas a México y esa eventual apertura afectaría a los agricultores norteamericanos, un sector que fue determinante en el triunfo del presidente Donald Trump.
De cara a ese cónclave, que se hará el 16 de agosto en Washington, el ministro mexicano señaló que les dijo "a los empresarios y sobre todo a los agricultores que si quieren una buena negociación al norte necesitan darnos el mandato para poder tener fuentes alternativas al sur".
"Necesito tener una plataforma de acción inmediata con Brasil, con Argentina. De otra manera, mi posición en la mesa del norte no tiene credibilidad", aseguró Guajardo. Y alegó que México necesita demostrar que es capaz de "imponer aranceles" en determinados productos.
México es el segundo importador de soja a nivel mundial después de China: en el país azteca se consumen cinco millones de toneladas anuales y el 92% es importada de los Estados Unidos.
La posibilidad de que México compre soja y maíz argentinos para reemplazar a Estados Unidos ya había sido analizada en la visita en febrero del secretario mexicano de Agricultura, José Antonio Calzada, que se reunió entonces con la aún canciller Susana Malcorra.
En esa oportunidad, Calzada afirmó que "Argentina fue el primer país que levantó la mano cuando comenzaron los ataques de Estados Unidos. Me gustaría ver la posibilidad de comprarles soja, para tener una opción nueva, además de que está más barata y es de la misma calidad que la de Estados Unidos". "Además hay que mandar ese mensaje, que podemos comprar a otros países sin problema", había advertido el funcionario.
Noticias relacionadas
- Sorgo: las lluvias apuntalan la siembra y, en Entre Ríos, rige un alerta por mildiu
- Fitosanitarios: Buenas Prácticas para la aplicación en zonas de amortiguamiento
- Rindes simulados: qué dicen las proyecciones para la soja y el maíz en distintas zonas del país
- Los cultivos de zona núcleo mejoraron, pero todavía las lluvias son insuficientes para contrarrestar el déficit hídrico
- Resiembras, refertilizaciones y alivio temporal: cómo reaccionaron la soja y el maíz a las lluvias