Advierten sobre los efectos de la guerra comercial en el complejo sojero argentino
La guerra comercial entre Estados Unidos y China generaría una serie de efectos sobre el complejo sojero argentino.

Illescas presentó las proyecciones para la agroindustria argentina.
Durante el lanzamiento de la campaña gruesa, el Abog. Nelson Illescas, Director de la Fundación INAI, detalló los principales factores que generan incertidumbre global en el contexto actual.
Entre ellos, resaltó las tensiones comerciales y geopolíticas, la falta de avance y/o consenso en las negociaciones comerciales (OMC, megaregionalismo, etc.), la volatilidad de precios, el brexit y el cambio climático.
Asimismo, presentó las proyecciones (a 10 años) que elabora la Fundación INAI en su Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino a 2027/2028 (ERAMA 2027/2028), que constituye una visión de largo plazo sobre los niveles de producción, consumo y exportaciones, elaborada a través de la utilización del modelo de simulación de la Fundación INAI.
De esta forma, si continúan vigentes las tendencias actuales la producción de cereales y oleaginosas podría ascender a 151,6 millones de toneladas en la campaña 2027/2028 (un incremento de 17% vs. campaña 2018/19). Illescas aclaró que este escenario incluye la eliminación del diferencial de derechos de exportación para el complejo sojero, la aplicación del derecho de exportación vigente (3 o 4 pesos según corresponda) hasta 2020 y supone que las tensiones comerciales sólo afectan el corto plazo (próximas dos campañas).
Si en cambio se asume que la guerra comercial entre China y EE.UU. se profundiza, se observa un incremento en la producción y exportación de poroto de soja respecto del escenario anterior, mientras el resto de los productos sufren una caída. En el escenario donde se incorporan los subsidios estadounidenses, se observa una recuperación de maíz y trigo ya que el subsidio diluye la potencial ganancia en precio de la soja, producto del arancel de China.
En todos los escenarios la molienda de oleaginosas en Argentina aparece como principal perjudicado por la guerra comercial, con un impacto negativo que se traduce en menor producción y caída significativa en sus ventas.
De esta forma, la guerra comercial tiene efectos sobre el complejo sojero argentino en la campaña 2018/19:
- Menor participación de Argentina en crushing y comercio de sub-productos
- Mayor volatilidad de precios
- Redistribución de los flujos comerciales
“Si bien pueden presentarse oportunidades comerciales de corto plazo, si se profundiza la guerra comercial los impactos sobre el comercio serán negativos” afirmó Illescas, quien destacó que las negociaciones comerciales pueden ser una vía para que Argentina se asegure el acceso a mercados que podría ganar temporalmente gracias a la guerra comercial.
Las más leídas
- Por qué sube la soja en medio del caos financiero global: "Están preocupados por lo que vendrá después: una recesión a nivel nacional y luego a nivel mundial, que podría derivar en una depresión"hace 20 horas |Mercado de granos
- ¿Llega a su fin el sistema de estacas para criar terneros? La nueva modalidad que cambia un paradigma en la lechería argentinahace 18 horas |Lechería
- Mínimo 500 hectáreas: ya ofrecen mejores condiciones financieras para los productores que apliquen siembra directa, rotación de cultivos y cultivos de coberturahace 17 horas |Agricultura
- UATRE se suma con sus más de 700 mil trabajadores rurales al paro de la CGThace 12 horas |Actualidad