El primer alimento sudamericano con blockchain: para qué sirve y cómo se usa

Mediante la tecnología blockchain, logran certificar la calidad y el origen de un alimento por primera vez en Sudamérica.

La tecnología blockchain podría cambiar la forma de producir.

La tecnología blockchain podría cambiar la forma de producir.

09deMayode2019a las11:32

Los camarones ecuatorianos se convirtieron el primer alimento de Sudamérica en lograr trazabilidad mediante una red blockchain, logrando certificar la calidad del producto.

Santiago Bisso Urrutigoity, de IBM Argentina, compartió en un encuentro de trazabilidad organizado por el Ministerio de Producción una definición de blockchain en "criollo": "Es una tecnología de registro distribuido e inmutable".

El hecho de que el registro sea distribuido hace que todos los actores de una cadena vean la misma información, mientras la caracteristica de inmutable genera que no pueda sufrir alteraciones durante el proceso: "Es como llenar un crucigrama con tinta, en donde todos tenemos una copia del mismo".

Bisso destacó que la aplicación de la red blockchain a los alimentos va más allá de una simple trazabilidad e incluye la gestión de certificados (que está relacionado con la trazabilidad) y una serie de aplicaciones para el eslabon final de la cadena, que tiene que ver frescura del alimento e información detallada del mismo.

Ver también: Criptosoja: el futuro en el comercio de granos

Primer alimento de Sudamérica

En el caso del camaron ecuatoriano, el primer alimento de la región en ser trazado mediante blockchain, esta tecnología le permite combatir el contrabando y la falsificación que hay de este producto en el sudeste asiático. Esto permite a los consumidores asegurarse el origen del producto mediante el escaneo de un código QR.

El caso concreto es el de Sustainable Shrimp Partnership (SSP), un grupo de empresas productoras líderes de Ecuador, que anunció su ingreso al ecosistema de IBM Food Trust, que se basa en blockchain.

Ver también: Acuerdo entre Yara e IBM

“El fraude alimentario va en aumento. Con sistemas de suministro complejos y una falta de transparencia global, estamos viendo demasiados ejemplos de etiquetado incorrecto y productos de baja calidad que ingresan al mercado", dijo José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador.

"Al utilizar la tecnología blockchain, podemos proporcionar una trazabilidad completa de nuestros productos y nuestras prácticas; por primera vez, los consumidores pueden tener plena confianza y seguridad en lo que están comprando", agregó Camposano.

Un cambio en la forma de producir

El especialista de IBM comentó que blockchain cambiará la forma en la que se produce, y graficó esto con la cadena de la carne: "Hagamos de cuenta que tenemos integrada la cadena de la carne con el mercado domestico. Quiero hacer un asado y a traves de una aplicación elijo el tipo de carne que quiero recibir, cuando estoy mirando la aplicación y decidiendo el animal todavía está vivo".

"Cuando se suman varios actores el productor procede a faenar el animal y se recibe el producto en la casa", continuó. Los gustos del consumidor pasan a tener más injerencia sobre la producción. "Es comercialización a demanda, con diferenciación de precios y productos. En el ejemplo de la carne estoy comprando la hacienda al productor que tenía el ganado en pie", agregó.

"Es lo que habilita a los productores a agregar valor de forma distribuida. Es una tecnología que esta en sus primeros pasos y aparecen aplicaciones descentralizadas, pero sobre la que habrá que estar preparados", concluyó Bisso.

Ver también: “Blockchain”, la nueva forma de gestionar datos para aumentar la precisión