Relevan 120 años de cosecha y lo relacionan con las políticas aplicadas al sector

El estudio define 6 períodos en donde la producción de granos creció a una tasa menor a la tasa de largo plazo y detalla las políticas implementadas.

"La performance de la cosecha ha estado muy vinculada al resultado de las políticas económicas aplicadas al sector", destaca el relevamiento.

"La performance de la cosecha ha estado muy vinculada al resultado de las políticas económicas aplicadas al sector", destaca el relevamiento.

22deNoviembrede2019a las11:10

La Sociedad Rural Argentina realizó una investigación con el objetivo de demostrar por qué las etapas de alto desarrollo de la producción agrícola se asocian con sistemas económicos donde se prioriza la libertad económica y los mercados abiertos.

Para ello, se analizó la evolución de la producción de granos durante los últimos 120 años, categorizadas en función de las diferentes etapas político-económicas y se extrajo de diferentes fuentes históricas información acerca de las distintas políticas económicas que predominaron durante dichas etapas.

Evolución de la tasa de crecimiento de la producción de Cereales y Oleaginosas y PBI

"A lo largo de este período se observa que el ritmo de crecimiento de la producción agrícola presentó diferentes tasas de crecimiento y su performance ha estado muy vinculada al resultado de las políticas económicas aplicadas al sector", destaca el relevamiento.

En este sentido, la SRA detalló las políticas públicas que más han afectado a la actividad agrícola:

  • Retenciones: el productor de cereales y oleaginosas es un tomador de precios internacionales; por tanto, las retenciones afectan el precio que recibe el productor solo en el país donde se aplican, disociándolo de su precio internacional, lo que genera una caída de la capacidad de pago para la adquisición de tecnología respecto de lo que les ocurre a otros productores de otros países competidores en el mercado de cereales y oleaginosas. De esta manera afecta la posición relativa de Argentina y por ende de su nivel de producción local.
  • Control de cambios: La presencia de un tipo de cambio distinto al de mercado para el cálculo del precio que recibe el productor de un sector particular funciona en la práctica como una retención sobre el precio que recibe el productor y las consecuencias económicas son similares a las de las retenciones.
  • Monopolización del comercio de granos y precios máximos: la ausencia de competencia en los mercados genera una pérdida de la señal de precios que se utilizan para realizar el cálculo económico de la actividad y decidir las inversiones. Si al mismo tiempo se establecen precios máximos, esto implica que se genera una pérdida de ingresos para el vendedor, porque si se establece un precio máximo es porque el precio real de mercado se encuentra por encima del precio fijado políticamente; por tanto, las consecuencias también son similares a las detalladas en el caso de las retenciones.
  • Cupificación de la oferta exportable: esto genera una fuerte distorsión en los precios de los productos afectados por este cupo y una transferencia del riesgo para todas las cantidades vendidas, producto del descuento que el comprador realiza por asumir el riesgo de no poder exportarlo. Entre 2008 y 2014 en algunos casos este descuento de precio al productor llegó a ser similar al nivel de retenciones que se le aplicaba en el caso del trigo y el maíz, con lo cual su efecto  resultó en una  alícuota de retención efectiva del dobe de la que se les aplicaba. Este descuento también tiene las mismas consecuencias explicadas para el caso de las retenciones.

Ver también: Mapa permite "jugar" con las retenciones y evaluar el impacto en el resultado agrícola