Cambio de hábitos: cómo consumen alimentos los argentinos durante la cuarentena
Un informe de la fundación CEDEF reveló los comportamientos de la ciudadanía durante el aislamiento. Los ciudadanos cocinan un 70 % más que antes.
Por
La Fundación de Centro de Estudios para el Desarrollo Federal estudió el comportamiento de la sociedad durante el aislamiento social. A través, de una encuesta online se concluyó que los argentinos redujeron la compra de comidas elaboradas y aumentó un 70 % el hábito de cocinar.
Además, la fundación elaboró un conclusión sobre los encuestados en cuanto a la percepción de desabastecimiento y suba de precios. El periódo de recabación de datos fue del 2 al 8 de abril a través de una encuesta online.
El objetivo de Cedef fue la identificación de transformaciones en el vínculo de los consumidores con los alimentos y las cadenas agroalimentarias a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el contexto de la pandemia COVID-19.
En cuanto los hábitos de alimentación, se presentó una serie de actividades y se requirieron respuestas comparativas entre los días de cuarentena y su cotidianidad previa al aislamiento. En este sentido, la encuesta arrojó que los argentinos cocinan un 70 % más que antes de la pandemia.
Al mismo tiempo que el consumo por delivery o comidas elaboradas cayó un 49 %. Por otra parte, la ciudadanos manifestaron que aumentó la búsqueda de recetas y cayó el desperdicio de alimentos. Y por otra parte, se conoció que un 32 % es más desorganizado con los horarios de almuerzo y cena.
La encuesta también analizó los hábitos de compra y comparó el comportamiento antes y durante la cuarentena. En este sentido, los datos de CEDEF arrojaron que un 30 % los ciudadanos comparan menos que antes los precios. Al mismo tiempo utilizan un 18 % menos lo bolsones agroecológicos en relación a los días anteriores a la pandemia.
Por su parte, si se vio un cambio en la planificación de compras que creció un 65 % durante el aislamiento. Además, la encuesta refleja que la compra de comercios cercanos creció un 38 %.
El trabajo realizado por CEDEF también reflejó el temor al desabastecimiento que tienen los ciudadanos. En relación a este tema, el 52 % manifiesta haber tenido inconvenientes para encontrar ciertos productos en góndola y solo un 19% afirma sentir temor frente a la posibilidad de desabastecimiento a futuro.
Productos con inconvenientes a la hora de conseguirlos:
- Productos de higiene: alcohol (en sus diversas presentaciones), lavandina, lysoform, repelente de mosquitos, papel higiénico.
- Levadura
- Harina (en diversas presentaciones)
- Leche
- Lácteos derivados (quesos- postres, yogures)
- Huevos
- Verdura (en términos de variedad y calidad)
- Fruta (en términos de variedad y calidad)
- Arroz
- Azúcar
- Enlatados/Conservas
- Fideos
- Otros mencionados: sin TACC, legumbres, carne, pescado.
En cuanto a precios, solo el 12% expresa saber más sobre la cadena agroalimentaria a partir de la Pandemia (producción, distribución). “El 94% experimentó aumento de precios”, alertó la encuesta.