Según Basterra, con las señales del gobierno nacional el objetivo es llegar a los 200 millones de toneladas
El ministro de Agricultura se refirió a los temas que preocupan al sector y descartó la posibilidad de un congelamiento del tipo de cambio.
Por
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, señaló en una entrevista con con La Red Rural (Radio La Red): "Tenemos que trabajar sobre la confianza y los estamos haciendo".
Esta respuesta tiene que ver con el temor que existe en el sector agropecuario frente a la posibilidad de un aumento de retenciones al 15 % en trigo y maíz contra el 12 % actual, en un momento en donde se define la inversión de la campaña 2020/21 por parte de los productores.
"Hemos demostrado siempre que tenemos una actitud a favor de la producción", señaló durante la entrevista y desestimó los rumores que publicó el portal IProfesional, que indicaban un congelamiento del tipo de cambio para la liquidación de contratos agrícolas: "Hay que desestimarla (a la medida), no contribuye a dar seguridad y confianza al productor, variables importantes en el sector".
Basterra señaló que, según su visión, con las señales que da el gobierno nacional el objetivo es "llegar a los 200 millones de toneladas". Además, apuntó contra la gestión de Mauricio Macri contra la política de retenciones: "Cuando asumimos, cuanto menos había que actualizar esa Ley", señaló en referencia al esquema de pesos por dólar exportado.
Ver también: Solo los impuestos nacionales representan un 64,3 % de la renta de una hectárea
"No fueron medidas de exacción", comentó y agregó que buscan "sostener un instrumento de aporte a una economía difícil de sobrellevar".
Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha total en Argentina en la campaña 2019/20 quedaría por encima de las 130 millones de toneladas, siendo la segunda mejor de la historia para Argentina. Desde el ciclo 2014/16 (109 M de Tn), cuando se eliminaron retenciones para los cereales y las restricciones para la exportación, la producción avanzó un 20 %.
Este crecimiento estuvo sustentado mayormente por el aumento en la intención de siembra de maíz, que se podría cortar en la campaña 2020/21.
Por otro lado, manifestó que buscan dotar al sector de instrumentos de inversión que permitan resguardar el valor de la producción, como las inversiones atadas al valor de los commodities o el dólar.
En tanto, se refirió a la segmentación de retenciones y la devolución prevista luego del último aumento en los derechos de exportación, que llevó la alícuota de la soja al 33 %: "Estamos cerrando la campaña para hacer los cálculos ajustados, para poder empezar a efectivizar las compensaciones. El instrumento está delineado", adelantó.