La oportunidad que tienen las startups argentinas en el mundo de agroalimentos
Bernardo Milesy, fundador de Glocal, brindó detalles del Programa Agri Food Tech Latam y analizó el panorama general de las startups en Argentina y Latinoamérica

Glocal acaba de lanzar su convocatoria anual para startups, su principal evento que tiene como objetivo conocer e invertir en potenciales empresas ligadas al rubro agtech y agri food tech. “Es la madre de la generación de flujo de startups. Hoy en nuestra base de datos tenemos 1500 compañías que fuimos sumando con convocatorias a toda Latinoamérica”, comenzó explicando Bernardo Milesy, fundador de la aceleradora, en entrevista con Agrofy News.
Tal como cuenta el emprendedor, a medida que pasan los años la convocatoria va cobrando más fuerza, más involucrados y más cantidad de actores que aplican. “Esto se debe no solamente porque el programa es cada vez más reconocido en Latinoamérica, sino porque es una cuestión de evolución del ecosistema emprendedor. Cada vez hay más cantidad de startups y de mejor calidad en general en cualquier industria y en particular en el mundo de agroalimentos esto se vio potenciado en los últimos años”.
Milesy detalló que no hay otra convocatoria de startups de esta dimensión en Latinoamérica: “Hay algunos fondos que hacen llamados de aplicaciones de compañía pero no programas de este tipo donde se involucran partners de diferentes características, como Bioceres, Red Surcos, Aapresid, que aportan conocimiento y experiencia a las startups que van a aplicar. También hay actores que apoyan la difusión como Agrofy”.
Soluciones de triple impacto
Glocal está en vías de certificar como empresa de triple impacto en el Sistema B. En esa línea, enfoca la convocatoria en soluciones que contribuyan al cumplimiento de los ODS 2 y 12: Hambre y seguridad alimentaria y Producción y Consumo Responsables.
Si bien no es un requisito indispensable que las startups que apliquen apunten estrictamente a esos dos objetivos, sí se valora que tengan el potencial de hacerlo a futuro. “Todos los proyectos agri food tech contribuyen directa o indirectamente a los ODS, por eso queremos recibir propuestas de todo tipo”, aclaró el fundador.
La convocatoria se lanzó el 15 de abril y las startups tienen tiempo hasta el 31 de mayo para aplicar, completando un formulario: “A medida que las vamos recibiendo ya las vamos analizando. Les pedimos siempre que no apliquen los últimos tres días así tenemos más tiempo y capacidad de análisis. En los casos que ameritan ya empezamos a hacerles preguntas, desde que empiezan a aplicar hasta 1 mes y medio después que cierra la convocatoria”, detalló Milesy.
A mediados de julio, luego de transcurrida la etapa de análisis, Glocal elige 10 finalistas que irán al pitch final, que se volverá a hacer en el Congreso Aapresid en agosto. “Un mes antes comunicamos los seleccionados, damos capacitaciones sobre cómo dar el pitch y luego en el mismo congreso hay un jurado de partners y gente experta que son los que van a elegir los 3 ganadores”, continuó contando.
Equipo, tecnología y modelo de negocio
Tal como publicó Glocal en la convocatoria, hay algunos aspectos claves que se tienen en cuenta a la hora de evaluar las startups. Como requisito fundamental primero tiene que haber un equipo: “Una sola persona no puede lograr grandes cosas. Importa mucho el equipo, mientras más interdisciplinario, grande, mejor”´, contó el emprendedor.
Segundo, la tecnología: “que sea diferente y disruptiva”. Luego está el modelo de negocio: cómo se usa la tecnología y qué escalabilidad tiene. Otro requisito es el triple impacto. En este punto Milesy vuelve a enfatizar: “No quiere decir que tiene que ser empresa B pero tiene que tener un potencial, nosotros después lo vamos a llevar a eso”. Por último, es necesario que presenten un MVP, un mínimo producto viable, aunque aún no sea el producto final.
El año pasado aplicaron más de 300 startups, la mitad de ellas provenientes de Argentina y la otra mitad de Latinoamérica. Las que llegaron a la final fueron de distintos países, Uruguay, México, Chile, Brasil, Colombia y Argentina.
Consultado acerca de qué pasa con las otras startups que no llegan a la final, el fundador contó: “Todo es un camino y cada vez que hacemos la convocatoria nos encontramos con startups que nos gustan en diferentes estadíos y eso hace a la evolución y madurez del ecosistema emprendedor. Si es bueno el modelo que tiene, los apoyamos igual, más allá de que sean ganadores o no. Puede ser que suceda enseguida o a los dos años”.
Hacer y escalar
Siguiendo la tendencia mundial, cada vez son más las startups que surgen en América Latina. Sin embargo, Milesy aclara que no es un crecimiento exponencial, es orgánico y Argentina no es la excepción. “Más allá de la crisis que tiene nuestro país, el ecosistema sigue evolucionando. En el mundo de agroalimentos, Argentine tiene todos los ingredientes para crear buenas startups: recursos naturales, empresas nacionales e internacionales, el productor agropecuario que es super competitivo”.
Esto no quiere decir que luego tenga que crecer en Argentina. “Nuestro país es un gran lugar para arrancar, primera ronda, pero luego hay que escalar e ir a toda Latinoamérica. Hay un montón de startups que siguen apareciendo porque tenemos el talento y la resiliencia para hacerlo”, expresó.
Al respecto destacó la gran oportunidad que tiene Argentina para hacer surgir startups más ligadas al mundo de agroalimentos: “Siempre fuimos más agtech que foodtech, a diferencia de otras regiones de Latinoamérica que tienen componente más de alimentos como México. Esa balanza debería ir equilibrándose. Estaría bueno ver startups argentinas entendiendo el negocio agri food tech como un todo y pensando en el consumidor final. Hay una gran oportunidad de que crezcan nuevas compañías y coopten mercados interesantes”.