La cosecha de soja en la principal región productora será la menor en 14 años: ya se perdieron 185.000
Se duplicaron los cuadros en condiciones malos y subieron los regulares pese a las lluvias

La Bolsa de Comercio de Rosario repasó que la siembra de soja largaba en la región núcleo en octubre del 2020 con un horizonte productivo de 17,7 millones de toneladas. Pese a ser la siembra más baja de los últimos 14 años, el alto nivel tecnológico aplicado al cultivo apuntalaba la posibilidad de alcanzar los 40 qq/ha en soja en la región.
Ahora, la estimación realizada esta semana da por el piso estos números. Con una siembra de 4,45 millones de hectáreas, el rinde estimado es de 29 qq/ha, rinde que coincide con el del ciclo 2017/18. Este ciclo junto al 2008/09 marcan los dos mayores desastres productivos de Argentina de los últimos 15 años.
La BCR explica que, en este momento, se estiman que hay 2 M de ha en condiciones regulares y 670.000 ha en malas de las que ya se consideran perdidas 185.000 ha. Con estos guarismos, el número de producción es de 12,4 Mt, un 30% menos de lo que esperaba a la siembra. De esta manera será la producción más baja de los últimos 14 años. Respecto a lo que se estimaba 3 semanas atrás, esto significa un recorte de 1,4 Mt. Lamentablemente, con el 55% de la soja de la región en condiciones regulares a malas, es muy probable que siga realizándose ajustes negativos.
Llegaron las lluvias, pero no fueron para todos y la sequía alcanza al 70% de la región núcleo
En la primera imagen puede verse el resultados de las lluvias acumuladas de febrero hasta el 24 en la región pampeana. La franja oeste ha sido favorecida con algunos sectores que han logrado acumular 100 mm o más, caso del sur de Córdoba, o el extremo sur de Santa Fe, o parte del centro oeste de Buenos Aires o sectores de La Pampa.
En la franja central, en la región núcleo, la imagen de las lluvias de la última semana (las del fin de semana y las de las últimas horas) muestran que el oeste ha recibido lluvias significativas de 60 a 30 mm. Estas representan casi el 50% de la oferta hídrica acumulada hasta ahora en febrero, pero han llegado recién en la tercera semana del mes. También se ve la gran heterogeneidad y que en el territorio santefesino los registros estuvieron por debajo de los 30 mm, sobre todo en los alrededores de Rosario. Lamentablemente, pese a las lluvias, el área con reservas escasas y sequía ha vuelto a expandirse y alcanza al 70% de la región núcleo. Para revertir estas condiciones y torcerle el brazo a la sequía en el norte de la región harían falta 100 a 140 mm.