El consumo de carne vacuna en 2021 fue el más bajo en cien años

En el 2021 un habitante de Argentina consumió, en promedio, 47,8 kilos de carne vacuna; además, la producción y las exportaciones lucen estancadas

El consumo de carne vacuna en 2021 fue el más bajo en cien años
13deJuniode2022a las10:20

Durante el 2021 se consumió en Argentina un promedio de 47,8 kilos de carne bovina por habitante: la cifra más baja desde 1920. Asimismo, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó que la producción y la exportación de cortes vacunos se encuentran “estancados” desde hace años. 

Para la entidad bursátil, este estancamiento es “consecuencia de la disminución directa del consumo”. En paralelo, se observó que los argentinos reemplazan la carne vacuna por otros animales: de los 109,4 kilos de carne que un habitante consume al año, sólo el 44% corresponde a cortes bovinos, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60% y 70%. 

Actualmente, el consumo de carne vacuna se encuentra en el nivel más bajo en los últimos cien años, sólo superado por la cifra registrada en 1920, cuando anualmente un ciudadano consumió 46,9 kilos de carne. Cabe destacar que el consumo anual promedio entre 1914 y 2021 fue de 73,4 kilos por habitante; mientras que en los últimos cinco años se aprecia una importante caída en esta variable, con un consumo que se ubicó en los 54,5 kilos por persona. 

Esta situación tiene su correlato en el estancamiento de la producción de carne bovina que se observa en Argentina desde 1975, con una elaboración que va de las 2,5 a las 3 millones de toneladas. Luego de tres años en donde la producción nacional superó las 3 millones de toneladas, la elaboración de carne vacuna en 2021 se ubicó por debajo de esta cifra. 

Por otro lado, desde la BCR aseguraron que el consumo “se encuentra ligado en buena medida a la producción ya que, desde 1960 hasta la actualidad, sólo en 13 oportunidades estos indicadores se movieron en direcciones contrarias”. En otras palabras, sólo en 13 de los últimos 61 años se observa que si la producción subió el consumo no tuvo un incremento, y viceversa.

Desde 1975 hasta el 2018 sólo hubo cinco años en los que se exportó más del 20% de la producción nacional. En tanto, en los últimos tres años (2019-2021) los envíos al exterior rondaron entre el 26% y el 28% de la producción por primera vez desde 1973. Asimismo, la tendencia que exhibió el consumo per cápita a lo largo de todo este período fue bajista.

“El estancamiento en la producción de carne bovina en buena medida se encuentra ligada al estancamiento que se ha registrado en el stock bovino de nuestro país. Si bien este indicador ha tenido momentos de alzas y bajas, desde comienzos de la década de 1970 nos encontramos en un rango que va de 50 millones a 60 millones de bovinos de existencias y ello, efectivamente, condiciona las posibilidades de producción nacional”, señalaron desde la BCR. 

Asimismo, destacaron que el ganado bovino per cápita se encontró en el 2021 en el mínimo histórico, alcanzado 1,13 bovinos por persona. En 1977 había 2,29 bovinos per cápita. 

En materia de exportaciones, se indicó que los envíos al exterior de carne vacuna argentina se mantuvieron “mayormente estables” en los últimos años. No obstante al comparar las 0,74 millones de toneladas exportadas en 2021 con las 0,38 millones de toneladas de 1960, se observa que el crecimiento en el comercio exterior asciende al 81% (en otras palabras, no llegó ni a duplicarse). En ese mismo período, países como Brasil e India pasaron de no exportar absolutamente nada a embarcar 2,54 y 1,40 millones de toneladas, respectivamente, en tanto que los despachos de Australia se multiplicaron por 7 y los de Nueva Zelanda por 4.

De este modo, Argentina cayó del primer puesto como exportador de carne vacuna en 1960 (cuando abastecía cerca del 40% de su demanda internacional) al puesto número cinco en 2021, con una participación del mercado del 6%.