Cuánto rindió el trigo HB4 vs. la variedad más sembrada del mercado: los resultados de más de 20 localidades

“HB4 modifica de manera contundente la ecuación en mi campo: es la diferencia entre cosechar y no cosechar", contó un productor

Cuánto rindió el trigo HB4 vs. la variedad más sembrada del mercado: los resultados de más de 20 localidades
28deFebrerode2023a las07:48

Bioceres presentó resultados del trigo HB4 de las 50.000 hectáreas cosechadas en la campaña 2022/23, que se sembraron bajo el programa de identidad preservada Generación HB4.

Alexandre Garcia, director de la unidad de semillas de Bioceres Crop Solutions, expresó mejoras de rendimiento de hasta 40% y destacó: “Contamos con información de más de 200 puntos de datos de los últimos 3 años. En esta campaña de marcada sequía y heladas que afectaron los cultivos, estamos muy contentos de poder presentar estos resultados positivos”.

Según detalló Garcia, para hacer una evaluación precisa del efecto de la tecnología HB4 sobre el cultivo, Bioceres realizó el año pasado más de 20 ensayos en distintas localidades, abarcando las principales zonas productivas del país.

"Los datos anteriores siempre eran de variedades viejas no comerciales, ahora mostramos las cinco variedades comerciales. Nuestras variedaes tuvieron un rendimiento muy satisfactorio, tenemos una tasa de victorias arriba del 70%, y en ambientes más restrictivos el rinde sube hasta un 40%", resaltó en diálogo con Agrofy News.

Rindes del trigo HB4

 

Bajo este marco, se evaluaron las variedades comerciales con tecnología HB4 versus su isolínea correspondiente. La isolínea es una variedad genéticamente equivalente, pero con una principal diferencia: la presencia o ausencia del gen HB4.

"Las dos variedades se siembran en el mismo ambiente y en la misma fecha y se realiza el mismo manejo agronómico. De esta manera, podemos asociar la diferencia de rendimiento, al efecto de la tecnología HB4", explicó el directivo de Bioceres.

En los ensayos de HB4 vs no-HB4, el promedio total de diferencias de rendimiento en la suma de todos los ambientes fue de 22% a favor de la tecnología desarrollada por Bioceres y el CONICET:

  • En los ambientes de menos de 2.000 kg/ha, el promedio de diferencias de rendimiento subió al 50% con una tasa de éxito de 100% a favor de HB4®: en todos los ambientes, el rendimiento de HB4® fue superior al de su isolínea.
  • En ambientes de entre 2.000 y 4.000 kg/ha, el promedio fue de 15% con una tasa de éxito de 80% a favor de HB4®.
  • El promedio de diferencia se redujo a 2% a favor de HB4® en ambientes de más de 4.000 kg/ha.

Garcia afirmó que “aunque no hay dudas del efecto positivo de la tecnología, la respuesta de gen varía incluso con ciertas pérdidas en condiciones específicas, ya que la sequía no es el único factor que limitante de los cultivos en el campo.”

Cuando se compara el trigo HB4 con los principales materiales del mercado, en una comparación directa de la variedad HB4 de mejor rendimiento en la campaña 2022/23, frente a la variedad comercial más sembrada de la Argentina de ciclo equivalente, se obtiene una tasa de éxito de 75%. El rendimiento fue 16% mayor para HB4 en promedio para todos los ambientes.

Para concluir, Garcia sostuvo: “Los resultados son claros: los rendimientos de HB4® pueden tener una diferencia a favor de hasta 40%. Este es el potencial que tiene el gen HB4® en base a los ensayos realizados con isolíneas. Los resultados superaron nuestras expectativas este año. Eso nos da un potencial de crecimiento cada vez más grande.”

La empresa presentó dos nuevas variedades que lanzará dentro del programa Generación HB4 en la campaña 2023/24: Iruya HB4 y Traful HB4. De esta manera, complementa su porfolio actual ofreciendo variedades para todo tipo de ambientes.

Para finalizar, Garcia agregó: “Bioceres sigue apostando por la biotecnología argentina desarrollando variedades con tecnología HB4® para cubrir todas las zonas trigueras del país. Queremos seguir creciendo en hectáreas para seguir profundizando el conocimiento de una tecnología que puede revolucionar la producción de trigo de Argentina, y del mundo”.

Los productores agropecuarios pueden acceder a la tecnología HB4 a través del programa de identidad preservada “Generación HB4”. Por medio de un esquema asociativo, el productor y Bioceres firman un contrato por un servicio de producción. Bioceres aporta la semilla con el evento tecnológico y tratada con insumos biológicos y productos de nutrición y protección para el cultivo de la marca Rizobacter, parte del Grupo Bioceres. El productor aporta la tierra, el servicio de producción y el seguimiento del cultivo.

La experiencia de un productor que sembró HB4

Guillermo Irastorza es un productor agropecuario del sudoeste de la provincia de Buenos Aires que sembró trigo HB4 en su campo durante los últimos tres años.

Durante el evento de presentación de resultados, Irastorza afirmó: “No puedo imaginar el futuro de la producción de granos sin la presencia de HB4.” Según precisó, hace más de 100 años que su familia produce trigo en Coronel Dorrego y ha sufrido en numerosas campañas la falta de lluvia y la reducción de productividad consecuente.

El productor afirmó: “HB4 modifica de manera contundente la ecuación en mi campo: es la diferencia entre cosechar y no cosechar. En uno de los campos donde producimos, en la campaña 2021/22 llovieron 81mm de junio a diciembre y se cosecharon 1200 kg/ha. Eso para mí es un récord para una zona tan restrictiva”.