Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 15 de marzo y cómo queda la brecha con el dólar Banco Nación

La cotización del dólar vuelve a trepar en el mercado paralelo, con subas en todos los segmentos

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 15 de marzo y cómo queda la brecha con el dólar Banco Nación
15deMarzode2023a las16:13

El dólar blue cotizó este miércoles 15 de marzo a $379, lo que deja la brecha con el dólar mayorista ($202,56) cercana al 87%.

Dólar hoy: a cuánto cotiza el blue

El dólar blue avanzó hasta los $379 y el dólar Banco Nación divisa comprador alcanzó los $202,16.

En tanto, el dólar oficial cerró hoy con una cotización promedio de $209,62, con una suba de 27 centavos respecto del martes, en una rueda en la que el Banco Central finalizó la jornada con un saldo negativo de US$87 millones.

De esta manera, la autoridad monetaria acumula en el mes ventas por US$ 636,5 millones.

El dólar contado con liquidación (CCL) marca un incremento de 1,2%, a $396,70; mientras que el dólar MEP avanza 1,3%, a $382,79, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 49 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $202,56.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $272,50 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $345,87.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $366,83, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $419,24.

Dante Romano habla de la expectativa de un dólar soja:

Inflación en la economía argentina

Desde Rosental Inversiones repasan que el INDEC difundió ayer el dato de inflación mensual correspondiente a febrero, el cual registró un alza del 6,6%, y una variación interanual de 102,5%. El aumento estuvo liderado por la categoría de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+9,8%), principalmente por la incidencia de los precios de la carne, los cuales treparon casi un 20%.

Además, el IPC Núcleo (aquel que no tiene en cuenta factores estacionales) registró un incremento de 7,7%. De esta manera, la inflación mensual registrada en febrero superó las expectativas del mercado, que habían sido reflejadas en el REM con una estimación promedio de 6,1%. En este sentido, las perspectivas para marzo no son alentadoras, siendo que consultoras privadas destacan que suele ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio del resto del año, dados los mayores aumentos en indumentaria y educación.

Adicionalmente, y en línea con el acuerdo del Gobierno Nacional con las petroleras, Shell anunció un aumento del precio de los combustibles de un 3,8% en promedio.

Frente a este panorama, analistas siguen atentos a los comunicados del BCRA esperando una posible corrección de la tasa de referencia luego de la reunión del día jueves. La misma se encuentra en 75% y no presenta cambios desde hace seis meses.

Finalmente, y en relación con el canje de bonos llevado a cabo la semana pasada, según una estimación privada el BCRA ya habría vendido opciones de venta por el equivalente al 23,3% de los nuevos títulos entregados, que vencen en 2024 y 2025. La mayor demanda de cobertura fue por los bonos duales más cortos que vencen en febrero del año próximo.

Durante el viernes pasado, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que "el dólar hoy es un patrón más de conducta que monetario" y sostuvo a 40 años de la vuelta de la democracia “estamos sin estado democrático constitucional y sin moneda”. Lo dijo en una disertación tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).