"Lalo" Creus tenía múltiples prejuicios sobre el campo, pero aprendió en el 2008 y ahora lucha para reflotar al agro desconocido de La Matanza
Quiere terminar con el "resentimiento social" y es precandidato a intendente de un municipio que tiene más de 1,8 millones de habitantes; cómo es el sector rural de esta región

"Quiero ir contra el resentimiento social", afirma Eduardo "Lalo" Creus, concejal de La Matanza y precandidato a intendente de Juntos por el Cambio.
Eduardo "Lalo" Creus, candidato en La Matanza
De chico se involucró en la política como una "acción para cambiar las cosas". "Estuve en la militancia política de izquierda de joven y me dediqué algunos años a la actividad privada. Pero en 2002 volví a verme involucrado en un movimiento social, la Corriente Clasista y Combativa (CCC)", cuenta a Agrofy News.
"Fue una de las únicas organizaciones que estuvo del lado del campo durante el conflicto del 2008", recuerda "Lalo" Creus, quien recuerda que su vínculo con el campo nació durante las protestas de la 125: "Fueron ocho meses intensos, estuve en muchos pueblos de la región centro. En esa convivencia aprendí muchísimo sobre el mundo agroindustrial, que tiene una gran diversidad, heterogeneidad y complejidad. Aprendí también el altísimo desconocimiento que hay sobre el campo, lo que genera prejuicios".
"Lalo" describe que la CCC es un movimiento multisectorial: "Se conoce más lo del piquetero urbano que está con el plan social. Pero es una organización sindical que está en gremios públicos y privados, y también en muchas organizaciones vinculadas a los campesinos".
De esta forma, cuenta que llegó al conflicto del 2008 con "una carga de prejuicios propia". "Venía de una organización clasista, iba con mi propia impronta de prejuicios y me hizo muy bien involucrarme, me permitió corregir muchas cuestiones que tenía sin sustento y con resentimiento social. Cristina nos puso al borde de la guerra civil, aprendí un montón y construí relaciones y hasta amistades personales con personas que eran líderes de ese proceso", resalta.
Ahora, sobre su rol político en La Matanza, destaca que es un municipio muy extenso: "Es el único que une a la Capital Federal con la cuenca del Río Salado. Es tan extenso que tiene a los tres cordones del conurbano. Va desde General Paz hasta el límite con Cañuelas".
También describe que La Matanza tiene una importante zona rural: "Supo tener un esplendor hace 40 años, con tambos, ganadería, granos y mucha horticultura. Los que quedan son patriotas, porque no hay ninguna política pública que los sostenga ni desarrolle, sin seguridad, accesibilidad ni servicios".
Actualmente en el municipio hay unas 15.000 hectáreas rurales, con 5000 hectáreas de soja y, por ejemplo, unas 200 hectáreas de kiwi. Se suman productores de frutas y mucha horticultura.
"Esa reserva de suelo debería servir a La Matanza, a la provincia de Buenos Aires y al país para generar riqueza y oportunidades, y dejar de multiplicar asentamientos y loteos truchos. Hay una conectividad importante con la ruta 6 y una autopista en construcción. Podríamos instalar clusters productivos y logísticos para producir alimentos de calidad", destaca sobre las oportunidades. "Creo que tenemos mucho para aportar desde el desarrollo rural, agro bioeconómico", remarca.
"Lalo" describe también que La Matanza es hoy es un municipio que tiene un altísimo nivel de pobreza, con contextos masivos que superan a la cuestión del ingreso del bolsillo y que tienen que ver con la calidad de vida, que pone a la gente en la indigencia: "Hay miles de pymes que tratan de desarrollar una actividad y un gran caos que empieza con la falta de planificación integral del territorio, y que se desarrolla con la ilegalidad que ocupa el espacio que debería ocupar el Estado, que es prácticamente inexistente".
"Aparecen todo tipo de realidades ilegales en comercio, transporte, vivienda, servicios. El empleo es de subsistencia, muy poco formal y hay mucha gente que tiene que viajar hasta 6 horas diarias hasta zona norte, sur y provincia de Buenos Aires", describe y propone "controles y legislaciones".
"Así como veo en La Matanza el potencial del desarrollo rural, no tengo dudas que a nivel nacional es igual. El peronismo se ha transformado en una especie de nueva oligarquía, porque benefició a sus amigos, que se quedaron con gran parte de las cadenas de valor agroindustriales. También se apropió con gran parte de la renta de la exportación de los commodities. Lo veo más parasitario y destructivo que algo que realmente beneficie a lo nacional y popular", considera.
"El gobierno nacional, que ya ha fracasado, no ha podido desarrollar ninguna de sus promesas. Nos ha puesto a todos en una crisis más profunda. En agro repitió la historia de todos los gobiernos de Cristina y de Néstor Kirchner, usándolos como una caja en nombre de la distribución. Saqueó a un sector productivo que es vital, que tendría que ser una locomotora del país. No ayudó en nada, ni en infraestructura ni en agregado de valor. Hizo concentrar mucho más a la producción en lo primario, es lamentable, porque hay mucho potencial", advierte.
De esta forma, "Lalo" plantea que La Matanza tiene que tener un plan estratégico de desarrollo y de planificación territorial para promover inversiones: "Queremos llevar una cultura de legalidad, fomentar la educación, la cultura y el deporte a mediano plazo". Al mismo tiempo, destaca que "en la emergencia hay que priorizar la seguridad y la salud".
"Hay que hacer un poco de lo que ya se ha hecho en otros distritos del conurbano. Viajé a Medellín y a lo largo de años lograron revertir la violencia con inversión. Tenemos que llevar al Estado a los territorios y pelear esos espacios con servicios de calidad, llevar educación, recreación y todo lo que tenga que ver con los derechos. Invertir en prevención del delito, hay mucha tecnología que hay que traer y usar en La Matanza, no hay que inventar nada", comenta.
En conclusión, plantea la necesidad de "agarrar el toro por las astas y enfrentar a las mafias junto con mayoría de la gente, que es digna, defiende a la cultura del trabajo y quiere vivir dignamente".
"Como país, he estado de un lado de la grieta social, del resentimiento social. Me permitió darme cuenta de las equivocaciones que he cometido, algunos sectores del poder han fomentado la división entre argentinos, el odio de clases. Se fomentan desde minorías que dividen a todos y siempre ganan los mismos", remata.
En tanto, sobre la postulación de "El Dipy", responde: "En la política hay mucha gente que no comprende a los territorios o tiene una idea de que La Matanza no va a cambiar más, entonces toman un atajo. No alcanza con ser famoso. Es positivo que la gente que no está en la política se quiera involucrar, pero acá necesitamos otra cosa". En este sentido, propone unificar a la oposición en una sola lista.