Zapatillas de maíz: el particular ejemplo del potencial bioeconómico del cereal

"La fábrica que produce estas zapatillas debería establecerse en Argentina", destacó Pedro Vigneau, presidente de Maizar; sostuvo que existen más de 4.000 productos elaborados a partir de este cereal en todo el mundo

Pedro Vigneau con zapatillas de maíz durante la apertura del encuentro.

Pedro Vigneau con zapatillas de maíz durante la apertura del encuentro.

31deMayode2023a las16:55

En el marco de la 17ª edición del Congreso de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), el presidente de MAIZAR, Pedro Vigneau, dialogó con Agrofy News y resaltó el potencial bioeconómico del maíz, mientras mostraba un ejemplo concreto: su traje y zapatillas fabricados con materiales derivados de este cereal.

Las zapatillas que captaron la atención de Maizar 2023

Durante la 17° edición del Congreso Maizar, Vigneau destacó que el mundo está cada vez más interesado en productos renovables y sostenibles, y puso en especial énfasis es sus zapatillas.

"Estas zapatillas están hechas en China y son 100% de materiales que provienen de fuentes naturales. Las suelas están fabricadas con biopolímeros de maíz, y la parte superior está hecha de algodón", explicó Vigneau a Agrofy News.

En ese sentido, presidente de MAIZAR destacó que la Argentina posee el maíz con la menor huella ambiental del mundo y resaltó la importancia de atraer inversiones al país para aprovechar esta ventaja. "La fábrica que produce estas zapatillas debería establecerse en Argentina para satisfacer la demanda de los consumidores y fabricar telas a base de maíz con la menor huella ambiental del mundo", afirmó Vigneau.

En la actualidad, existen más de 4.000 productos elaborados a partir de este cereal en todo el mundo, y Argentina tiene una gran oportunidad para desarrollar diversos sectores, desde bioplásticos para envases hasta biocombustibles para aviones. Vigneau resaltó que si se certifica que Argentina cuenta con el maíz de menor huella ambiental a nivel global, se atraerá inversión extranjera al país.

El presidente de MAIZAR llamó a dejar de lado las diferencias y prejuicios, y trabajar en conjunto para aprovechar esta oportunidad única. "Unámonos y superemos las divisiones, aprovechemos este potencial y dejemos atrás las falsas grietas", instó Vigneau.

En ese contexto, sostuvo que este evento anual se ha consolidado como un espacio clave para promover el desarrollo y la innovación en la cadena de valor del maíz en Argentina y en el mundo.