Alivio climático: qué se sabe del Niño "fuerte", cuándo se va a sentir más y cómo va a impactar en la soja y el maíz de Argentina

"El productor lo debería tener en cuenta para sus calendarios de siembra", destaca un reconocido consultor sobre el evento

Alivio climático: qué se sabe del Niño "fuerte", cuándo se va a sentir más y cómo va a impactar en la soja y el maíz de Argentina
17deJuliode2023a las15:41

Con un “Niño” ya establecido, hay una marcada tendencia a su fortalecimiento durante el semestre cálido de Argentina. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), luego de una entrevista al consultor Alfredo Elorriaga, destaca que hay alivio porque de “El Niño muy fuerte, o súper Niño, pasó a ser un Niño fuerte”, ya que “el riesgo de excesos hídricos en una situación así era muy importante”.

Tras uno de los peores ciclos productivos en la historia de la agricultura nacional, consecuencia de 3 Niñas consecutivas, el evento “Niño”, su contracara, promete lluvias por encima de lo normal. El evento que hace un mes atrás daba señales de estar entre los 2 o 3 más intensos de los últimos 60 años, será más moderado y baja el riesgo de excesos hídricos que se preveía.

“El Niño se intensificaría durante la primavera. Va a alcanzar niveles de Niño ‘Fuerte’ entre noviembre y diciembre, pero ya no ‘Muy Fuerte’. Hay una tendencia a una ligera disminución del evento entre febrero - abril 2024”, explica Elorriaga. También le preguntamos por qué no está lloviendo para poder sembrar el trigo que falta pese a que ya tenemos un “Niño” instalado.

Por primera vez para la región núcleo y con información de la red de estaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, se desarrolló un algoritmo para calcular las proyecciones mensuales de lluvias de octubre a enero del 2024. Los mapas muestran una definida tendencia positiva de las precipitaciones en concordancia con la presencia de un Niño durante todo el periodo modelado.

Entrevista de la BCR a Alfredo Elorriaga: qué pasa con El Niño

—Alfredo, después de las persistentes Niñas de los últimos 3 años,  ¿qué  está pasando con el fenómeno del Niño en el Pacífico?

Alfredo Elorriaga (AE): Hay un cambio muy importante en este año, hubo un establecimiento temprano de un evento Niño. En mayo, las mediciones semanales en la superficie del mar, informadas por la NOAA, mostraron anomalías entre +0,5ºC y +0,8ºC. Fueron acompañadas por temperaturas en profundidad también positivas.

—Entonces, el Niño, ¿va a estar presente en la campaña gruesa argentina?

AE: Sí, ya hace casi dos meses que se estableció. Esos indicadores muestran una marcada tendencia a su fortalecimiento durante el semestre cálido de Argentina. Si a eso le sumamos la desviación de la circulación del viento hacia el oeste en los niveles bajos y altos de la atmósfera, tenemos un sistema océano/atmósfera totalmente acoplado. Esto remarca la proyección de su fortalecimiento. 

—Sin embargo, no hay lluvias importantes en la región pampeana y el oeste sigue seco para sembrar trigo.