"Descoloca": cómo viven los asesores agrícolas el ataque histórico de la chicharrita y qué creen que puede pasar de ahora en más

"Son muy pocos los asesores que deciden abandonar la recomendación de la siembra de maíz a productores", resaltan desde Aappce

"Descoloca": cómo viven los asesores agrícolas el ataque histórico de la chicharrita y qué creen que puede pasar de ahora en más
11deJuniode2024a las09:33

Si bien la presencia de esta plaga en el sistema de producción nacional no es nueva, siendo endémica en el NOA y NEA desde hace tiempo, en la presente campaña ha experimentado una expansión territorial nunca antes vista hacia otras latitudes, según explican desde la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE). 

Esta expansión ha provocado una pérdida generalizada de productividad del cereal, especialmente en el centro del país. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el rendimiento nacional ha disminuido de 70,3 a 65,0 qq/ha según los datos del mes de abril. 

Este nuevo escenario genera gran incertidumbre entre los distintos actores del sector respecto al futuro del maíz. La falta de materiales genéticos tolerantes, la escasez de insecticidas registrados para el control de esta plaga y el desconocimiento en el manejo de la problemática son motivos de preocupación.

En particular, la comunidad de asesores profesionales ha experimentado diversas sensaciones frente a este proceso. Inicialmente, la impotencia por no haber podido predecir lo ocurrido para brindar una solución eficaz; luego, en algunos casos, cierta negación a contemplar nuevamente al maíz como cultivo por temor a volver a fracasar; y finalmente, la incertidumbre.

Si bien el panorama puede ser poco alentador, al revisar el grado de percepción de asesores frente a la intención y recomendación de siembra, la postal puede ser heterogénea; revelan desde AAPPCE a partir de un relevamiento entre asesores agrónomos nucleados en sus 12 nodos distribuidos a largo de todo el territorio agro productivo del país.

Las perspectivas del asesoramiento ante la nueva siembra 

“Un evento de esta magnitud genera un ´masazo´, descoloca, genera un sentimiento de sorpresa a nivel profesional y del productor. Más allá de la expansión de una adversidad, lo que se pone en riesgo es parte del negocio del productor”, manifiesta el ingeniero agrónomo Fabián Gamba, responsable del relevamiento y uno de los asesores del Centro de Santa Fe de AAPPCE.

“De todas maneras, en general, son muy pocos los asesores nucleados en nuestra asociación, quienes deciden abandonar la recomendación de la siembra de maíz a productores, al menos por este año, independientemente que consideran un riesgo económico/productivo muy alto no contar con herramientas tecnológicas efectivas”, explica.