Una situación inédita en más de 40 años para el agro argentino y la sorpresa que se espera para el primer trimestre de 2025
"Es una oportunidad enorme", destacan especialistas; por qué era "impensado" llegar al final de 2024 con las condiciones financieras actuales
"Era impensado que pueda llegar a pasar en un año de gestión económica del Gobierno", resume Martín Nava, especialista en temas financieros de Az Group, sobre las condiciones que hay en el mercado para oxigenar, recuperar y apalancar a las empresas del agro.
Informe de financiamiento de Agrofy News: diciembre
El financiamiento para el agro cierra un 2024 con cambios en las condiciones. La primera parte del año fue positiva para los créditos en pesos y, a partir del segundo semestre, ganaron protagonismo las alternativas en dólares.
Durante Agrofy News Live, el presidente de la consultora Nóvitas, Enrique Erize, destacó fiel a su estilo: "Me encontré con un altísimo funcionario nacional en la mesa de al lado de un restaurente y le dije, yo te voy a complicar la vida porque voy a decir en los próximos cuatro meses a la gente que no venda la soja, y vos les diste la solución. Desde que estoy en esto hace más de 40 años, no vi nunca el crédito que hay hoy, el productor nunca tuvo crédito en dólares al 2% a un año. Y hoy hay". De esta forma, señaló: "Vayan al banco, acomoden la carpeta y pidan crédito".
Además, el especialista de Nóvitas agregó: "Creo que la rebaja de retenciones es un hecho, yo doy 70% de probabilidades de baja de retenciones para mediados del 2025". Anticipando una buena señal para el año próximo.
El consultor y economista Salvador Di Stefano señaló a Agrofy News que el 2024 cierra con un financiamiento muy bueno en dólares y muy malo en pesos: "La tasa de inflaicón esperada a 12 meses se podría ubciar entre el 24% y 26% anual, con una devaluación que podría ubicarse entre el 16% y 18% anual. La tasa efectiva que se ubique por encima del 40% va a terminar dando una tasa de interes real positiva del 10%, eso es tremendamente caro. Mientras que un crédito en dólares tiene una tasa de interés negativa contra la inflación".
Bajo este marco, Di Stefano resalta que los créditos en pesos están "carisimos": "El BCRA debería trabajar en liberar más encajes para que los bancos tengan más volumen de financiamiento a tasas más bajas".
Damián Medina, director de negocio de Agrofy Pay, destaca que hay una señal de cautela: "Los productores se están enfrentando a tasas reales positivas (en pesos) y les exige pensar bien como financiarse, teniendo en cuenta que los márgenes además están siendo más chicos debido a la baja de los granos y que aún se mantienen las retenciones". De esta forma, hay expectativa sobre lo que pueda pasar en 2025.
Balance y expectativas del financiamiento 2025 para el agro
A modo de balance, Nava destaca que en 2024 también se produjo una quita de restricciones por parte del BCRA para las empresas que tienen acopio de soja y trigo.
En tanto, a partir del segundo semestre, las tasas pasaron notoriamente de ser negativas a positivas: "Se quebró la curva de Rofex, todos los futuros bajaron y la tasa en pesos perdió atractivo y fue reemplazada por otras alternativas", repasa Nava.
"En el 2024 vemos que el sistema financiero volvió a su negocio tradicional que es prestarle al sector privado. Es evidente el cambio, durante muchos años le prestaron al Estado. Estamos viendo una gran competencia en el sistema financiero entre los bancos; las empresas y los productores se van a ver y se están viendo muy beneficiados. Cada vez crece más el volumen de negocios con el sistema financiero", agregó.
Bajo este marco, mes a mes se incrementa porcentualmente el % de préstamos sobre el PBI: "Es todo un suceso para resaltar en el 2024. Y vamos camino a que se profundice más en el 2025".