Argentina vuelve al mercado de deuda y los márgenes del agro están cada vez más ajustados: se aleja la idea de que el dólar bajará a $1000
El país emitió un bono en pesos con vencimiento en 2030 a un costo elevado para reforzar reservas, en línea con lo exigido por el FMI; en paralelo, el sector agroexportador liquidó USD 3.054 millones en mayo, aunque enfrenta presión sobre márgenes, demoras por clima y un escenario internacional volátil

Argentina volvió esta semana al mercado internacional de deuda con una colocación por USD 1.000 millones en un bono en pesos con vencimiento en 2030. La operación se concretó con una tasa nominal anual del 29,5%, sensiblemente más alta que las previsiones del 22%-25%. Para Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo, este regreso “es importante para acumular reservas y está en línea con lo que pide el FMI, pero implica un fuerte esfuerzo fiscal por los pagos semestrales de intereses”.
El elevado costo del financiamiento revela las tensiones del panorama económico: “El retorno al mercado de deuda internacional a tasas elevadas abandona la idea de que el dólar bajará a $1000 en el corto plazo. El bono exige un mayor esfuerzo fiscal al requerir pagos semestrales de intereses".
Mientras tanto, el agro continúa jugando un rol clave en la generación de divisas. En mayo, el sector agroexportador liquidó USD 3.054 millones, lo que representa un incremento del 17% frente al mismo mes del año anterior y del 21% respecto a abril. Sin embargo, al comparar con los flujos reales de 2024, que incluían operaciones por Contado con Liquidación (CCL), se registra una baja interanual del 3,5%.
Ventas anticipadas, clima adverso y márgenes estrechos
Las necesidades financieras del campo impulsaron una aceleración en las ventas de granos. “La comercialización de soja fue muy fuerte en mayo, y es probable que continúe por vencimientos de fijaciones. Pero si el productor dispone de soja y maíz, y con los precios actuales del cereal, podría inclinarse por vender primero maíz”, explicó Romano.