Sembró 100 hectáreas de maíz para probar un híbrido y se sorprendió
"Nos sirvió para sacarnos dudas en cuanto a densidad y fecha de siembra", comentó sobre la experiencia

A 40 kilómetros al este de Las Lajitas, en el corazón de Salta, Jorge Villagra es jefe de agricultura de la firma Cresud. Administra unas 7000 hectáreas, de las cuales 2700 se destinan a maíz, un cultivo que a Villagra le gusta ver competir. “Tenemos un gran campo de prueba de híbridos y ahí la competencia es feroz”, dice. “En la última campaña sembramos varios y tenía una gran expectativa por ver cuál daba la nota”, relata.
Sembró 100 hectáreas para probarlo
La zona en la que trabaja es entre árida y semi árida, y se vuelve más húmeda a medida se acerca a Las Lajitas. "Son lotes muy buenos. Tienen alta productividad, buena permeabilidad, buena infiltración y químicamente están muy bien porque tienen una historia agrícola que no supera los 15 años”, dice.
A Villagra le gusta testear una amplia paleta de híbridos para analizar él mismo cuál se adapta mejor a sus necesidades. Así fue que llegó el NS 7624 VIP3CL a sus manos. Para probarlo sembró unas 100 hectáreas. Se trata de un híbrido de ciclo corto que se destaca por su performance en siembras tardías y adaptabilidad a todos los ambientes. Además, combina el mayor control para lepidópteros con 3 herramientas herbicidas.
Lo sembraron el 21 de diciembre junto a los demás híbridos y éste en particular se hizo en tres densidades de 47 mil, 50 mil y 52 mil plantas por hectárea. Al tratarse de lotes con pocos años de producción, Villagra destacó que el manejo fue bien concreto: "No hicimos fertilización, pero sí aplicamos doble preemergente y una sola aplicación preventiva de un insecticida por spiroplasma", comentó. Así, ante iguales condiciones y misma fecha de siembra, se da una competencia perfecta y el desafío está en sobresalir.