Hay alerta por tormentas y se esperan hasta 80 mm: por qué no para de llover
Fin de semana inestable y con alertas por tormentas; ¿hasta cuándo las lluvias recurrentes? ¿qué va a pasar en las zonas inundadas? ¿cómo sigue la primavera en el país?
El último fin de semana de septiembre tendrá más actividad de tormentas y rige alerta para varias provincias del país. Además de lluvias, son probables tormentas fuertes con ráfagas y caída de granizo. Preocupa la situación hídrica en la Cuenca del Salado debido a las tormentas recurrentes y agravamiento del estado del suelo en la región.
El campo en plena acción: avanza la siembra de maíz y ya se contabilizaban más de 600.000 hectáreas sembradas en zona núcleo, lo que representa casi un 40% del área total prevista, pero con un pie en el acelerador debido a los pronósticos de más tormentas en la región central y norte.
¿Por qué llueve cada 4 o 5 días?
La respuesta está en la escala meteorológica: predomina la meteorología sinóptica - no hay factores mayores (de escala regional o global) que estén interfiriendo en la dinámica normal atmosférica y eso hace que cada 4 a 7 días tengamos el pasaje de sistemas frontales y la generación de tormentas y lluvias.
Lo que está sucediendo en la atmósfera de la región es algo bastante normal, cada 5 días llueve, pero cuando hay 3.000.000 hectáreas bajo agua por eventos extremos previos, es una situación que no ayuda, y con cada tormenta se agrava más.
Se precisaría casi un mes “tranquilo”, sin episodios importantes de precipitaciones como para activar un secamiento y escurrimiento del suelo que ayude a mejorar la situación de los productores. Esto no está ocurriendo, y tanto en el corto como en el mediano plazo no hay perspectivas de que ello ocurra.
Más bien lo contrario, seguirán los eventos recurrentes tal cual se espera para el sábado y domingo, algo parecido a lo que pasó el último fin de semana. Y de acá a un mes, no hay cambios significativos en los patrones de circulación del aire que hagan proyectar una atmósfera más tranquila, y con más viento en contra por delante. También se acerca octubre y noviembre, meses donde normalmente se desencadenan tormentas más potentes y la climatología de las lluvias aumenta en milimetraje.
Si analizamos el climograma (los valores medios de temperatura y precipitación para cada mes de año) para la ciudad de Junín, plena zona núcleo agrícola del país, el mes más lluvioso bajo condiciones normales es octubre con casi 135 mm, y desde ese mes hasta abril, es normal caigan mensualmente más de 100 mm, es decir que la estación más húmeda del año coincide con los meses cálidos o época estival de octubre a marzo/abril.