El referente mundial de la química agrícola que vino a la Argentina compartió los impactantes estudios que hace junto a Timac Agro: qué viene para la agricultura
El doctor José María García Mina, una de las máximas autoridades en química agrícola del mundo, contó qué viene en fertilización junto a Timac Agro y cuáles son los desafíos de la agricultura
Timac Agro, empresa del Grupo Roullier, lidera la bioestimulación y la nutrición de cultivos con una fuerte apuesta a la investigación y el desarrollo.
José Maria García Mina: "Liderazgo, innovación y tecnología potenciada que transforman la agricultura”
En Argentina, Timac Agro está presente hace más de 30 años. Y para transmitir la historia y el aporte de la empresa a la agricultura, invitaron a Jose María García Mina, uno de los químicos agrícolas más importantes del mundo que desarrolló muchos productos que hoy son una realidad en el campo.
En diálogo con Agrofy News, Garcia Mina repasó los fundamentos científicos y el proceso de creación e investigación que hay detrás de productos como TOP PHOS, DUO MAXX y FERTIACTYL GZ.
"Es muy importante una preparación de bioestimulantes que respondan a una estructura concreta y una composición química concreta que aseguren su efecto año tras año", destacó y contó su visión sobre el futuro de la fertilización. "El productor, el gran tesoro que tiene es el suelo", resaltó.
También puntualizó por dónde pasan las principales líneas de investigación actual. ¿Cómo aprovechar los nuetrientes que están en el suelo? ¿Se pueden aprovechar los residuos para fertilizar? ¿Cómo se puede defender a la planta del cambio climático? Y hasta cómo estimular el sistema de defensa de la planta y depender menos de productos químicos.
Al mismo tiempo, destacó la alta fertilidad de los suelos argentinos: "Casi sin fertilización consiguen productividades altísimas". Pero alertó que sin un manejo adecuado "probablemente estos suelos con el tiempo irán perdiendo fertilidad".
Jose María García Mina en Argentina: satisfacción y gratitud por ver el éxito de sus creaciones
¿Cuáles son los desafíos de la agricultura y cómo acompaña Timac Agro al productor?
La verdad es que hay muchos componentes que influyen en la productividad, yo puedo incidir en aquellos en los que trabajo un poco de alguna manera, porque en cierto modo todo este contexto de cambio climático, estreses bióticos y abióticos que puede haber, problemas también de suelos en muchos casos muy ricos y muy fértiles como tenéis en estas zonas de Rosario, pero en otros casos más complicados con gran fijación de fósforo, con problemas también de materia orgánica humificada. Existen muchos aspectos y yo sobre todo he incidido en investigación desde que empecé hace ya casi 35 años cuando empecé a trabajar en investigación, he incidido mucho en todo lo que es el estudio del suelo, el estudio también del papel de la materia orgánica y de la relación materia orgánica microorganismos en el suelo, de alguna manera ver cómo influye eso en el desarrollo de la planta, en todo lo que es el desarrollo radicular de la planta, en todo lo que es también el desarrollo de la parte aérea de la planta porque es una unidad, y también cómo incide en todo lo que es la dinámica de los nutrientes, tanto desde el punto de vista de la asimilabilidad potencial de los nutrientes como también de la conservación del suelo.
¿Por dónde pasan las principales investigaciones del Grupo Roullier y Timac Agro?
El productor, el gran tesoro que tiene es el suelo, entonces en ese sentido tiene que cuidarlo y tiene de alguna forma que cuidar tanto la microbiota del suelo como la materia orgánica del suelo, como las reservas nutritivas que tiene el suelo, la textura del suelo, todo eso es muy importante cuidarlo. Y todo lo que yo he trabajado en cierto modo ha sido en este contexto, en cierto modo la dinámica de trabajo nuestra casi siempre es que desde el punto del campo los productores transmiten a mis compañeros los problemas que tienen y nosotros los abordamos en los laboratorios de investigación que tiene el Grupo Roullier. Ahora mismo hay uno muy importante en Saint-Malo (Francia), un centro mundial de innovación Roullier, que tiene 4.000 metros cuadrados y un gran número de investigadores trabajando en distintas áreas de lo que es la nutrición vegetal y la nutrición animal.
En mi caso, en mi investigación donde estoy ahora, que es en la Universidad de Navarra, de Catedrático de Química Agrícola de la Universidad de Navarra y también en el grupo Roullier, lo que hemos trabajado siempre mucho es ver cómo la materia orgánica, el humus del suelo, mejora las condiciones de desarrollo de la planta, de los cultivos, el papel que tienen en la asimilación de los nutrientes, en la protección de los nutrientes. Toda nuestra investigación ha sido sobre eso, de hecho he sido presidente de la Sociedad Internacional de Sustancias Húmicas que tiene su sede en Minnesota, en Estados Unidos y que agrupa investigadores de todo el mundo, de más de 35 países que trabajan sobre el humus, la materia orgánica del suelo, porque ese ha sido, de alguna manera, el gran tema de nuestra investigación, ver cómo la materia orgánica interviene en el suelo, protegiendo los nutrientes, favoreciendo la asimilación de los nutrientes, digamos, también interaccionando con los microorganismos y todo eso, de alguna forma, aprendiendo de todo eso, estudiando a fondo, haciendo ciencia básica, tenemos más de 250 publicaciones JRC (Joint Research Centre) y tenemos también más de 55 patentes.
Lo importante es estudiar, desde un punto de vista básico y fundamental, esos mecanismos para luego ver aquellos que sean muy beneficiosos para el desarrollo vegetal, y ver cómo los podemos implantar en productos finales que, trabajando con los mecanismos naturales, resuelvan los problemas de los productores.
¿Cómo se relacionan las algas con los insumos que ayudan a las plantas?
En Francia hay un gran número de investigadores trabajando en algas marinas, en microorganismos procedentes del mar. También en moléculas que puedan extraerse de las algas y que tengan efectos importantes, microalgas, todo eso está muy centrado en el laboratorio que hay en Saint-Malo, al lado del mar, así empezó el grupo Roullier, con el señor Roullier, y la verdad es que ahí están investigando también y desarrollando mucha investigación para, de alguna manera, lo que es la base de nuestros productos.
Nosotros no trabajamos con extractos directamente, o sea, no se puede decir que cogemos una fuente de ácidos húmicos y directamente la empleamos, o un alga marina, sino que procuramos hacer en nuestros laboratorios una selección de aquellas moléculas, o de aquella estructura húmica, que tiene más repercusión en distintas propiedades, y vamos buscando enmiendas de suelo, sabemos que hay un tipo de ácidos húmicos que favorece la porosidad, que favorece la textura, y que son distintos, porque normalmente son más grandes, son más agregados, son distintos de los que favorecen el desarrollo vegetal al interaccionar con la raíz, que suelen ser más funcionalizados, un peso molecular más pequeño, por eso es muy importante, no se puede hablar de ácidos húmicos, es como hablar de coches, hay carros para trasladar bidones de 200 litros y carros para poder correr.