La práctica ganadera por la que se pierden millones de kilos de carne: ya en el 1800 se hablaba de esto y cambiarlo es "gratis"

El productor federado del Chaco, Martín Spada, destaca que aplicar buenas prácticas de bienestar animal no implica mayores costos, sino conocimiento, observación y respeto

27deOctubrede2025a las13:18

E bienestar animal dejó de ser un concepto teórico o meramente ético para convertirse en una herramienta estratégica de competitividad para la carne argentina. Así lo explicó el productor federado chaqueño Martín Spada, quien remarcó que el manejo del rodeo desde el campo hasta la faena impacta directamente en la calidad final del producto, la eficiencia del trabajo y la rentabilidad del productor.

“La cadena  no puede pensar que una vez cargado el animal, la responsabilidad es de otro. Los problemas comienzan en el campo y se arrastran hasta el frigorífico”, sostuvo Spada, quien resaltó que prácticas incorrectas —como embarques apresurados o el uso de lazos y golpes— generan machucones, estrés y pérdida de peso. “Si cada uno de los 15 millones de animales faenados al año pierde apenas un kilo, estamos hablando de un impacto económico enorme para toda la cadena”, advirtió.

Prácticas simples, beneficios concretos

El productor chaqueño remarcó que aplicar bienestar animal no supone inversión económica extra: “Son procedimientos, no gastos”. Entre los ejemplos, mencionó la importancia de esperar a que las vacas se reencuentren con sus terneros al cambiar de potrero, el ingreso tranquilo a los corrales y la eliminación de perros o gritos durante el arreo. “Todo eso lleva apenas cinco minutos y cambia completamente la conducta del rodeo”, señaló.