El campo "re cebado", la lista de las 50 mayores innovaciones del agro, una perlita de una empresa argentina y hasta aplicaciones selectivas en la década de los 90
Hitos comerciales, y no tanto, en 40 años de innovaciones del agro

Pronto a cumplir 45 años, me puse a pensar cuál es la innovación con mayor impacto y obligatoriamente debo separar lo cotidiano de lo profesional. O sea, de lo estrictamente relacionado al agro.
Seguramente internet sea “la innovación” y núcleo del resto de las innovaciones referidas a lo cotidiano, pero en cuanto al agro, tengo que repasar un poco más y seguro voy a encontrar innovaciones que impactan en ahorrar fases aunque algunas, sobre todo las que venden “…estamos integrados con todas las plataformas…”, provocan lo contrario: suman fases.
Las innovaciones del agro, listadas
La ASABE (American Society of Agricultural and Biological Engineers) tiene sus orígenes luego de la revolución industrial, cuando se funda la ASAE (American Society of Agricultural Engineers) en la Universidad de Wisconsin-Madison a través de unos cuantos ingenieros inquietos. La idea era nuclear a los líderes mundiales en ingeniería del futuro para el campo. Pero al avanzar, le añaden la “B” con innovaciones en biología, alimentos y sostenibilidad, por lo que desde el año 2005 son ASAE + B = ASABE.
Investigando, desde 1984 (registros desde 1986) se eligen y galardonan anualmente las 50 innovaciones en el agro, tratando de seleccionar lo mejor del mundo. Ellas, son postuladas por cada fabricante o ideólogo incluyendo máquinas, sistemas, componentes, software y servicios con alta calificación en innovación, avances significativos en ingeniería e impacto en los mercados donde cada una participa.

AE50 Awards, un repaso de 1986 a 2025
Seleccioné (a mi criterio) un par de innovaciones de cada año para intentar construir una línea temporal que pueda brindar algún grado de tendencia en innovaciones del agro. Veamos qué onda.

El tramo final de los 80.

Como habrán leído en la historia de Trimble® el marcador de espuma y antecesor de los banderilleros satelitales, es una de las innovaciones iniciales del AE50. La empresa galardonada (y postulante) ADJA no dejó mucho rastro digital así que, si alguien tiene algo de esta marca, lo deja en los comentarios.
En esa época, 40 años atrás, ya había señales comerciales en cuanto a imágenes satelitales de alta resolución con SPOT (Satélite para la Observación de la Tierra), concebido por el Centro Nacional de Estudios Espaciales francés y formando parte actualmente de misiones de la agencia europea ESA, que todos hoy conocen por Sentinel, el proveedor de imágenes por default de cada plataforma actual.
Como nota de color, debajo un post que muestra una página random de la revista (me pongo de pié) Dinámica Rural de 1979, donde aparecía algo similar pero con Landsat que decía: CUIDADO, PRODUCTORES. DESDE EL ESPACIO NOS VIGILAN. En contados segundos sabe qué pasa en cualquier lugar del planeta. Se llama Landsat. Es el satélite más espectacular que se haya creado hasta hoy. En poco tiempo permitirá controlar la producción agropecuaria mundial.
Nota de 1978 acerca de Landsat.
"...permitirá controlar la producción agropecuaria mundial..." pic.twitter.com/ebUEzQ5l99 — Charly Faricelli (@faricharly) November 12, 2023
Mientras las innovaciones se acomodaban en el espacio, en la tierra pistolas con sensores térmicos intentaban conocer si las plantas tenían estrés y, al mismo tiempo, ESRI™ empezaba a entrar en el GIS del agro con la representación cartográfica y análisis de datos de campo, especialmente ensayos, con el inicial desarrollo del famosísimo Arc/INFO.
Si vamos a los fierros, podemos destacar la eficiencia en las aplicaciones de productos para la protección de los cultivos, como controladores de dosis, picos, calculadoras de volumen (DICKEY-John® y Teejet™) y hasta envases de 400 litros para productos como Dual®, con bomba y pico incorporado de la mano de CIBA-GEIGY remarcando, la reducción de la exposición del usuario a los químicos, safety first.
Inicios de los 90.

En esta década hay de todo, pero hay que remarcar el sistema de guiado automático Orthman® MP-III Tracker, que fue uno de los primeros sistemas de guiado automático para vehículos agrícolas y probablemente representó una evolución de sus implementos de dirección mecánica (labranza). Este sistema proporcionaba guiado automático, pero no basado en GPS sino por la física misma de la labor de cultivos en hileras mediante un actuador hidráulico para cultivos en hileras (row crops) y se podía montar en los bastidores o chasis de cualquier implemento más allá de los Orthman®.


