Hereford: raza que busca ser una "marca"

05deAbrilde2000a las08:20
HerefordPrime Australia y Hereford Beef Certified Usa utilizan la razaHereford como marca y distintivo de un producto de calidad superior. AmbitoFinanciero entrevistó a Víctor Tonelli, director ejecutivo deCarnes Hereford SA, acerca del proyecto que se está llevando adelante en laArgentina y que está inspirado especialmente en el programa australiano.<>Periodista: ¿Hereford significa carne conmarca?
Víctor Tonelli
: La idea es posicionar a la carne Hereford como un productodiferenciado y que sea reconocido por los consumidores. Vamos a poner elproducto en una categoría superior al novillo sin marca e intermedio entrevalores y características del novillo y la ternera. De esta manera estamossimplificando la elección del consumidor que cuando compra la carne no estáseguro de si será dura o tierna, salvo que compre ternera, a un valor máselevado. Para poder certificar la terneza que el consumidor desea salimos abuscar tecnología, tomando la base de los australianos respecto del control depuntos críticos que afectan a la palatabilidad (lo que percibe el consumidor almomento de la compra) de los novillos. El factor más importante dentro de lapalatabilidad es la terneza. Con la ayuda del INTA pudimos traer el sistemaaustraliano y adaptarlo al país.<>P.: ¿Cuál es el objetivo de ustedes encuanto a la calidad del producto?
Víctor Tonelli:
Que posea terneza y sabor, pero teniendo en cuenta de quesi no hay terneza el sabor es irrelevante. A la terneza hay que agregarle elsabor. Para esto tomamos en cuenta aspectos de cuidado en el campo como baja deestrés de animal, que no se lo golpee, cuidado durante el transporte y cuandollega al frigorífico. Después hay una serie de tecnologías que se aplicandurante la etapa del proceso.<>P.: ¿Y qué pasa en cuanto al sabor?
V.T.:
Nosotros vamos a trabajar sobre la base original del sabor del novilloargentino, que posee incluso más sabor que la ternera.<>P.: ¿La alimentación es a pasto?
V.T.:
Sí, con o sin suplementación, no usamos feed-lots inicialmente,porque el feed-lot tiene otro sabor. No queremos mezclar todo bajo la mismamarca.<>Novillos<>P.: ¿Qué tipo de animales eligieron?
V.T.:
Básicamente van a ser novillos entre 390 kg y 430 kg, jóvenes con 20o 22 meses, vaquillonas entre 290 kg y 340 kg y no más de 20 meses de edad.<>P.: ¿Como está conformado el proyecto?
V.T.:
Se ha formado una sociedad que se llama Carnes Hereford SA, integradapor la Asociación Argentina de Criadores de Hereford y una gran cantidad decriadores de la raza que fueron invitados a participar, y muchos de ellos hanhecho aportes de capital.<>P.: ¿Qué es lo que tienen que hacer loscriadores?
V.T.:
Aportar los animales que tienen y además alcanzar un determinadosnivel de calidad, que a su vez está complementado con un sistema de tipificacióny clasificación del animal diferente del que se usa en la Argentina. Estesistema lo adaptamos de los Estados Unidos y de Australia, y permite clasificarla res en aspectos vinculados con el color de la carne, el color de la grasa ycon diversos aspectos que son los que percibe el consumidor en el momento deelegir.<>P.: ¿La idea es adaptar la producción alconsumo?
V.T.:
Nosotros nos fijamos en lo que quiere el consumidor y, en base a eso,armamos el estándar del producto final y vemos qué animal se adapta. Todos loscriadores van a tener que ajustarse a este tipo de producto.<>P.: ¿La Asociación licitó la marca?
V.T.:
Sí, la Asociación tiene una marca que licitó a los vinos, arestoranes y ahora le licita a Carnes Hereford SA para que tenga el uso de sumarca en todo lo que es mercado interno y exportación.<>P.: ¿Dónde exportarán?
V.T.:
Inicialmente vamos a exportar a Cuota Hilton, Europa, Chile y a losEstado