Irán volvió a comprar arroz en nuestro país
Asimismo, trascendió que la empresa Calimboy también concretó negocios conlos iraníes, aunque no se conocieron detalles de la operación. Esta aperturadel mercado de Medio Oriente es una respuesta a la visita de una delegación defuncionarios de negocios iraníes, que se reunió con el secretario deAgricultura,Antonio Berhongaray, y manifestó la voluntad de su país porincrementar el comercio bilateral, tras superarse el conflicto políticogenerado cuando nuestro país acusó a Irán de una supuesta participación enel atentado a la AMIA.
Según explicó el presidente de Pilagá, Enrique de León Belloc, a LaNación, "la operación se concretará en tres barcos, uno de ellos conprecio ya establecido y los dos restantes por fijar, que comenzarán a enviarsea partir de julio".
De León Belloc también informó que ya comenzaron a trabajar para laelaboración del producto que será embarcado en el próximo invierno.
<>Unaoportunidad
El empresario señalóque si bien los valores no son los óptimos, "porque en el nivelinternacional están deprimidos", rescató la posibilidad de ubicar elproducto en un mercado que no sea el brasileño.
Los empresarios argentinos habían acordaron con Brasil no exportar arrozentre el mes último y el actual y por ello la oportunidad que surge en Irán esbienvenida.
Sólo el negocio que cerraron Molinos Ala, una de las empresas másimportantes del sector arrocero, y Glencore representan el total de arrozexportado durante el año anterior. El mayor volumen de comercio exterior con Iránen los últimos años se realizó en 1997, cuando se embarcaron 101.036toneladas.
Justamente ese año la Argentina exportó a Irán productos por 659 millonesde dólares y el rubro arroz representó el 6 por ciento del total, con unafacturación de casi US$ 41 millones, según datos aportados por el Instituto deEstudios Económicos, de la Sociedad Rural Argentina.
Por ello, las perspectivas para este año ahora son más alentadoras y sepodría superar ese volumen.
Irán es uno de los principales clientes argentinos en la compra de losproductos del complejo oleaginoso y de trigo. En el sector agropecuario esperanque el resultado que ya obtuvo el sector arrocero también se extiendan a otrasactividades.