La sequía provocó baja de 37% en la cosecha de lino

02deMayode2000a las08:09

Escribe Alejandro Ramírez Analista agropecuario

La cosecha de lino de este año fue de 49.500 toneladas contra las 78.000toneladas que se recolectaron en el período anterior. Estos guarismosrepresentan una disminución de 37% del volumen cosechado. Ya se preveía en elmomento de finalización de la siembra que esto sería así, porque lashectáreas dedicadas a la oleaginosa habían disminuido 35% (63.700 hectáreascontra 98.000 hectáreas del ciclo anterior). Además, fue notorio como losrindes disminuyeron este año en relación a otros, por los inconvenientesclimáticos que afectaron a las provincias de mayor producción de lino, comoEntre Ríos. La falta de precipitaciones y los intensos calores hicieronestragos en la buena evolución de los cultivos. Se espera que para este año,el área de siembre de lino continúe disminuyendo. Las primeras estimacionesindican un área menor en 10% (un total país de 57.330 hectáreas) con unaproducción prevista en 45.860 toneladas (7,3% de disminución). Para este añose estima que continúe siendo Entre Ríos la provincia de mayor producción con46.140 hectáreas involucradas, luego viene Buenos Aires con 7.240 hectáreas,Santa Fe con 3.200 hectáreas y Córdoba con 750 hectáreas. En tanto lasprovincias de La Pampa, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero continuaríaneste año sin producir lino. La disminución de la siembra del lino tiene variasexplicaciones, que son coincidentes con otros granos que se siembran en laArgentina. La falta de compradores y por ende la poca transparencia de preciosen la comercialización de esta oleaginosa, hace que los valores fluctúen agusto de los adquirentes. En este momento sólo son tres los compradores de linoen nuestro país, que lo utilizan para consumo interno para satisfacer lasnecesidades de las fábricas de pinturas y aceites para el bañado de los postesde madera.