Contra la presencia de animales con aftosa. Destacan el funcionamiento de una red para el control

26deDiciembrede2000a las08:37
El director general de Producción, Desarrollo y Sanidad Animal, doctorAlfredo Montiel Barbará, subrayó el hecho de que se haya activado "lared" de información que integran básicamente los productores, enoportunidad de haberse detectado la presencia de aftosa en una tropa queingresó a la provincia desde Formosa. Ese mecanismo, que para el entrevistadodebe funcionar de manera aceitada, se integra a los controles de frontera quedesarrolla la Policía Rural y al aporte técnico de los veterinarios. MontielBarbará no dejó de mostrarse satisfecho porque "en este caso" esared se puso en marcha, con buenos resultados.

Respecto de lo que arrojaron los exámenes que se hicieron sobre la tropasospechosa, el funcionario señaló que "es responsabilidad delSenasa". De todos modos, esa hacienda ya fue devuelta a Formosa, su lugarde origen.

"El que tiene la responsabilidad ante esta situación de sospecha es elSenasa", aclaró Montiel Barbará al añadir que "lo que desde laProvincia buscamos a partir del 5 de agosto es tratar de brindar los apoyos paraque no entre la enfermedad". En ese sentido, se enmarcan "lasreuniones del Coprosa, junto a los productores y el Colegio deVeterinarios". Al insistir en que es el organismo nacional el encargado dela vigilancia epidemiológica, desde que terminó la fase de vacunación, elfuncionario enunció que "por nuestra parte, instrumentamos un control defrontera para que podamos identificar a todas las tropas que ingresen,determinando de dónde vienen y a dónde van y exigiéndoles la documentaciónpertinente".

Recordó el entrevistado que, cuando apareció la tropa infectada en eldepartamento Uruguay, "instrumentamos un sistema con veterinariosparticulares para hacer los sangrados en tiempo y forma y así permitir que losproductores puedan hacer los movimientos". Otra acción por el estilo fuela declaración del alerta sanitario por el que "cuando la tropa entra a laprovincia, el productor debe aislarla por 21 días (que no esté en contacto conla hacienda de su campo), la controla y, ante cualquier duda, que llame alveterinario del Senasa".