La Rural mostró la mejora del campo

07deAgostode2002a las08:16
Creció la venta de máquinas y animales

Con todos los problemas que afectan a la economía real y golpean sin discriminar a buena parte de los industriales y empresarios del país, la exposición Rural de Palermo reflejó otra cara: que el sector agropecuario, generador de más del 50 por ciento de las divisas que ingresan en la Argentina, está en movimiento y que ha logrado colocarse sobre la línea de flotación.

La tradicional muestra del agro, que cerró ayer sus puertas, mostró el cambio de ánimo del campo respecto del año anterior. La nota destacada de la jornada fueron los $70.000 pagados por un Polled Hereford.

El proceso devaluatorio ubicó las producciones exportables en una mejor posición. Además, la imposibilidad de colocar dinero en los bancos hace que los productores de cerales y oleaginosas dediquen más recursos a la inversión.

Los granos, las carnes, las frutas y hasta los fabricantes de maquinarias agrícolas nacionales vislumbran, así, un escenario distinto. El rubro de las cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras y equipos de forrajes está pasando un buen momento", reconoció el director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), Manuel Dorrego.

El gran número de consultas por costosos equipos para la producción evidenció un interés renovado de productores y empresas. "Fue positivo y los vendedores tuvieron un promedio de unas 25 preguntas diarias para comprar maquinaria", afirmó Dorrego. "Se hicieron ventas, pero, como es habitual, la mayor parte se concretará después de la exposición", agregó. En este sentido, la explicación a la falta de financiamiento que aflige a la mayoría de las empresas es la posibilidad de hacer en este sector transacciones mediante el canje por granos que cotizan en dólares en el mercado internacional.

Por consiguiente, muchos productores han optado por hacerse de algún "fierro" antes que dejar que sus ingresos reposen en los bancos.

Los remates ganaderos de Palermo, que sirven como un termómetro del sector, mostraron un mercado con los signos vitales estables. Ayer, los 70.000 pesos pagados por el Centro de Inseminación Artificial La Elisa (Ciale), por un toro de la raza Hereford, representó el mayor valor de la temporada. El año pasado el mejor precio había sido de 22.000 pesos (con la paridad uno a uno).

Si se calcula que el kilo de novillo vivo un año atrás estaba entre 78 y 83 centavos y que hoy cotiza entre 1,92 y 2 pesos, puede deducirse que con el precio pagado el año pasado podían adquirirse 26.500 kilos, mientras que con el valor logrado ayer se obtienen 35.000 kilos.

En dólares, la relación tampoco cayó demasiado, pues 70.000 pesos representan hoy unos 18.919 dólares.

Las perspectivas por lograr mejores precios impulsaron a algunos cabañeros a no presentar todos sus animales para la venta con el propósito de comercializarlos en próximas ferias del interior.

La exposición

Parece irónico que la vuelta de tuerca para que la histórica Rural de Palermo retomara los bríos de antaño pasara, precisamente, por regresar a las fuentes, es decir, mostrar más campo.

El viraje hacia el perfil netamente agropecuario, después de años de "shoppinización" de la muestra, cosechó elogios no sólo entre los visitantes del interior y productores del agro, sino también entre la gente de una ciudad cosmopolita como Buenos Aires.

"Es que nunca debería haber cambiado", dijo en uno de los pasillos de los pabellones de la raza bovina Aberdeen Angus uno de los propietarios de la Cabaña Tres Marías, Francisco Gutiérrez. Esta empresa exportó hace escasos meses nada menos que 60 embriones de esta raza líder a Escocia, país de donde provinieron los primeros ejemplares que llegaron a fines del siglo pasado.

"Estamos cerrando los balances, pero creo que el resultado fue equilibrado, ni ganam