Objetan en Brasil la calidad de la harina que vende la Argentina

21deAgostode2002a las08:26

SAN PABLO.- Los molineros brasileños le pidieron al gobierno de su país que alerte a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya) respecto de la Argentina sobre un "maquillaje" que los productores argentinos estarían realizando en la exportación de harina para evitar el pago de la retención a las exportaciones.

Según dijo a LA NACION el presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Trigo, Roland Guth, "los harineros argentinos están exportando harina común como si fuera premezcla. En realidad es harina común con un poco de sal".

La diferencia es que la exportación de harina paga una retención del 20% sobre su precio, mientras que la pre-mezcla paga apenas un 5 por ciento.

La premezcla es un producto considerado de mayor valor agregado, porque contiene aceite, sal, grasa y azúcar.

Lawrence Pih, presidente de Molinos Pacífico, uno de los mayores molinos de San Pablo, se mostró irritado con la situación. "Nosotros vendemos la bolsa de 50 kilogramos de harina por 50 reales, con todos los impuestos. Los argentinos están vendiendo aquí una harina que llaman falsamente de premezcla por 43 reales. La premezcla brasileña, real, cuesta 62 reales", dijo.

Las retenciones

Los productores brasileños no tienen, formalmente, ninguna atribución para quejarse. La medida de aplicar retenciones a las exportaciones es una cuestión interna de la Argentina, y el gobierno podría directamente eliminar el 20% para la harina y el 5% para la premezcla, y los productores brasileños no podrían quejarse.

Lo que ocurre es que los molineros brasileños están sintiendo la competencia del producto argentino, beneficiado por la devaluación del peso. "En el sudeste del país la competencia argentina nos está perjudicando", afirmó Guth, propietario del molino Carlos Guth SA, del Estado de Paraná, que importa trigo argentino para producir su harina.

"Nos están afectando porque están usando un artificio para esquivar el impuesto que tienen que pagar internamente", reclamó Guth, que afirmó que ya habló con las autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura de Brasil, "para que alerten al gobierno argentino sobre esta avivada criolla de enviar harina común como si fuera premezcla".

Los harineros argentinos están ganando mercado en Brasil vendiendo fundamentalmente para empresas de fábricas de pastas.

En Buenos Aires, el titular de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), Marcelo Rossi, dijo que hasta el momento no se había recibido ninguna denuncia ante el organismo sobre una supuesta exportación de trigo que no cumpla con la calidad.

"Si recibimos esa denuncia, primero deberemos chequearla y luego tendremos que hacer una presentación ante el secretario de Agricultura (Haroldo Lebed) para adoptar las medidas pertinentes. Pero hasta el momento es apresurado hablar de esto.

Rossi agregó que junto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) están trabajando en la fiscalización de los molinos harineros y ya se han instalado caudalímetros en el 98 por ciento de los 118 establecimientos registrados.

En tanto, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Carlos Boero, dijo que había tenido conocimiento de la noticia por medio de información extraoficial, pero que en la entidad no se había recibido ninguna denuncia por parte de los pares brasileños.

Por Luis Esnal
Corresponsal de LA NACION

Con la colaboración de Roberto Seifert