Paraguay admitió que hay fiebre aftosa en su territorio

01deNoviembrede2002a las08:24

ASUNCION.- Paraguay admitió ayer la existencia de fiebre aftosa en su territorio, tal como lo habían sospechado técnicos de la Argentina y de Brasil, tras conocerse los resultados de los análisis realizados en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), con sede en Río de Janeiro.

"Declararemos la emergencia sanitaria en todo el país", señaló a la agencia de noticia AFP el director del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa), Gerardo Bogado. Esa decisión implica que podrán decomisar y sacrificar hacienda.

La primera medida que adoptaron las autoridades paraguayas consistió en la cancelación de las exportaciones de carne. Los técnicos del organismo continental detectaron en dos animales de la estancia San Francisco, en Canindeyú, a 550 kilómetros de Asunción, la presencia de virus de aftosa tipo "O".

Según estableció Panaftosa, Paraguay deberá ahora notificar la presencia de la enfermedad a la Organización Internacional de Epizootias (OIE).

De esa manera, se derrumbó la estrategia que en las últimas semanas habían mantenido las autoridades paraguayas de negar la presencia de la enfermedad, tal como lo hizo la Argentina hasta marzo de 2001. Por esa actitud, hace unas semanas se generó un incidente diplomático entre Asunción y Buenos Aires, cuando las autoridades guaraníes amenazaron con retirar a su embajador de la Argentina ante la decisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroaalimentaria (Senasa) de prohibir el ingreso de productos agropecuarios desde el territorio paraguayo.

Tras las quejas de Asunción, el gobierno argentino sólo admitió negociar el paso de camiones cargados con carne con destino a Chile.

El director de Panaftosa, Eduardo Correa Mello, les informó a las autoridades paraguayas que deberán adoptar en el área donde se descubrieron los animales enfermos "las medidas establecidas en el manual de atención de focos de la Cuenca del Plata".

Suspenden exportaciones

Paraguay gozaba del status de país libre de aftosa con vacunación, lo que le permitía exportar a la Unión Europea (UE) y a Chile. El descubrimiento "afecta tremendamente a la cuota Hilton", de 1000 toneladas otorgada por UE hasta junio de 2003 "y afecta absolutamente a todo" el mercado cárnico paraguayo, según admitió el responsable del Senacsa.

"No vamos a enviar absolutamente nada" de carne al exterior "hasta no aclarar el episodio para no poner en riesgo a los mercados que tiene Paraguay", agregó.

Las autoridades paraguayas habían difundido anteayer informes preliminares de Panaftosa que descartaban la existencia de la enfermedad. Sin embargo, ayer, el organismo sanitario continental dio a conocer los exámenes definitivos, realizados con el test Probang, que verifica la presencia del virus en el esófago de los animales.

Los responsables de los servicios sanitarios del Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y la Argentina se reunirán el lunes en Río de Janeiro para adoptar medidas comunes en la región.