Proyectan una cosecha récord de soja

13deNoviembrede2002a las08:24

La soja continúa siendo una buena noticia para la Argentina. Ayer, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) estimó que la Argentina obtendrá una cosecha de 32,5 millones de toneladas en la campaña 2002/2003, volumen que constituye un récord absoluto en el nivel local. La cifra proyectada por ese organismo en su informe mensual sobre oferta y demanda de granos se ubica por encima de los 31 millones previstos en octubre pasado y de los 30 millones de toneladas cosechados en el ciclo 2001/2002.

"Esos 2,50 millones de toneladas más que la Argentina cosechará respecto de la campaña anterior irán directamente al mercado de exportación convertidos en aceite (450.000 toneladas) y harina de soja (2 millones). De esta forma, la Argentina obtendría, sólo por soja, un ingreso adicional de divisas cercano a los US$ 500 millones", aseguró Pablo Adreani, de AgriPac Consultores.

No obstante, este analista añadió que la estimación del USDA aún resulta conservadora. "AgriPac proyecta una cosecha sojera en la Argentina cercana a los 34,5 millones de toneladas que, de producirse, dejaría un ingreso extra cercano a los US$ 1000 millones", explicó Adreani.

"Cuesta encontrar un producto cuyo crecimiento le convenga más a la Argentina que la soja. Durante el presente año, las divisas generadas por la oleaginosa y la retención de mercadería hecha por los productores, que permitió una liquidación constante de dólares por parte de la exportación, mantienen estable el valor del dólar y le están posibilitando al Banco Central recuperar reservas", destacó Ricardo Baccarín, de la corredora Panagrícola SA.

Vale señalar que durante el presente año el complejo sojero (poroto, aceite y harina, del ciclo 2001/2002) le aporta al país aproximadamente US$ 5000 millones por exportaciones.

Ayer el USDA también proyectó en alza la producción de soja de Brasil, al estimarla en 49 millones de toneladas, 1 millón por encima del informe de octubre. Sumadas las cosechas de Brasil, la Argentina, Paraguay y Bolivia se obtendrían cerca de 86 millones de toneladas para América del Sur, cifra que superaría -por primera vez en la historia- los 73,2 millones producidos en Estados Unidos.

En crecimiento

La soja en la Argentina alcanzó un fuerte crecimiento a partir de la década del 70. Carlos Ghida Daza, del Area de Economía del INTA Marcos Juárez, indicó en un trabajo sobre la evolución de la oleaginosa en el nivel local que "la producción entre las décadas del 70 y del 80 creció veintiocho veces a partir de un bajo volumen inicial. Entre las décadas del 80 y del 90 lo hizo un 178%, y desde comienzos del 90 hasta el ciclo 2000/2001, en un 131 por ciento.

Todos los analistas consultados coincidieron al señalar que la producción de soja continuará en aumento en la Argentina. "Si se mantiene la actual relación de costo beneficio que favorece a la soja en detrimento del maíz, el área implantada con la oleaginosa seguirá aumentando. Aquí existen los puertos necesarios para despachar la mercadería; los precios son buenos, y el productor ha alcanzado una alta eficiencia en la producción de este grano grueso", explicó Baccarín.

El analista agregó que año tras año la Argentina se afianza como el principal proveedor mundial de aceite y harina de soja.

Respecto de los precios, Adreani destacó el hecho de que los valores actuales están a la par con los vigentes el año anterior, cuando aún no regía el 23,5 % de retención a las exportaciones impuesta por el Gobierno. "Si quitaran las retenciones veríamos claramente que la soja se cotizaría más de un 20% por encima del precio de 2001."

El titular de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Rogelio Pontón, indicó que en el nivel mundial la relación stock-consumo de soja continúa sien