Subirían las retenciones para frenar el alza de los alimentos

03deEnerode2003a las08:26

También, legumbres, azúcar, arroz y quesos. Fuerte oposición de los exportadores

El Gobierno comenzará a analizar desde el lunes próximo las medidas tendientes a controlar la suba de precios de los alimentos que conforman la canasta básica familiar, con el fin de impedir que más personas caigan por debajo de la línea de pobreza.

Tal como anticipó ayer LA NACION, el paquete incluirá reformas sectoriales de las cargas tributarias, incentivos impositivos, acuerdos por grupos de producción e incrementos específicos de las retenciones a las exportaciones, pero no controles sobre los precios, según informó en un comunicado el Ministerio de Economía.

Funcionarios de esa cartera, de la Jefatura de Gabinete y de los ministerios de la Producción, de Trabajo y de Relaciones Exteriores analizarán cómo detener las remarcaciones. En particular, de los productos de primera necesidad: carnes, pan, hortalizas, leche fresca, fideos, galletitas, frutas, aceite, bebidas sin alcohol, legumbres, azúcar, arroz y quesos.

El jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, afirmó que se analizará "la cadena de valor de los productos que integran la canasta familiar para poder encontrar mecanismos que nos permitan controlar mejor o frenar eventualmente la suba de alimentos".

Ayer, la Secretaría de Desarrollo Económico porteña informó que la canasta alimentaria básica acumuló el año pasado un aumento del 84,58 por ciento. Sólo en diciembre, subió el 1,54 por ciento.

El Ministerio de Economía detalló, en tanto, las "líneas de trabajo" dispuestas por el ministro Roberto Lavagna.

Carne vacuna: se intentará que los frigoríficos exportadores complementen la oferta local de cortes de consumo masivo (asado, falda, carnaza y paleta, entre otros) a precios inferiores a los vigentes en el mercado interno.

Otras carnes: se buscará reducir el precio final del pollo, cerdo, cordero y pescado equilibrando su carga impositiva final.

Pan: también se apuntará a igualar la carga impositiva del IVA en toda la cadena (trigo-harina-pan).

Leche: podrían aplicarse incentivos impositivos directos en toda la cadena para bajar el precio final.

Productos envasados: se suscribirían acuerdos con los fabricantes para imprimir en los envases el precio sugerido por éstos para generar ofertas de consumo masivo.

Productos exportables: aumentarían las retenciones a las exportaciones en los productos que se destinen mayormente al consumo externo y que hayan aumentado sus precios por encima de la media anual.

Los derechos de exportación fueron ayer el centro de una confusión. Poco antes de ingresar en la primera reunión de gabinete del año, Atanasof indicó que "hay algunos productos que quizá puedan ser alcanzados por retenciones".

Sin embargo, al término de la reunión afirmó que no se aplicarían retenciones. "No es un tema que hayamos estado analizando hoy", sostuvo, para luego comentar que Defensa de la Competencia actuará "en el caso de las distorsiones y de aumentos que no tienen justificación".

La confusión sobre las retenciones fue finalmente saldada con el comunicado del Palacio de Hacienda anunciando su posible reforma, lo que a su vez disparó las críticas de los exportadores (ver Pág. 3).

El viceministro de Economía y secretario de Política Económica, Oscar Tangelson, negó, sin embargo, que ya tenga en carpeta las nuevas alícuotas que se aplicarían a las exportaciones. "No hay números prefijados y dependerá de las conclusiones que surjan de los análisis sectoriales que se hagan con los actores económicos. Dependerá de cada sector y de la economía real", comentó a LA NACION.

-¿Un aumento en las retenciones no podría detener el crecimiento de las exportaciones?

-El margen es estrecho, pero debemos mejorar el desempeño social de la economía cuando índices de pobreza