La hora del norte argentino
Santiago del Estero y Chaco son la vedette de la agricultura argentina. Productores de la región pampeana eligen expandir allí sus operaciones
El otro dato es que la mayoría de quienes hacen agricultura hoy en esas provincias provienen de Córdoba y Santa Fe, como el ingeniero Pablo Solfanelli, que cambió el asesoramiento agronómico en Jesús María, para asociarse como productor en la zona de Roversi, una localidad santiagueña sobre la Ruta 89, a medio camino entre Quimili y Gral. Pinedo (Chaco).
"Por empezar, en Córdoba ya no quedan campos para arrendar, y si bien acá hacer agricultura es riesgoso, un piso de rendimiento de soja de 2.000 kg/ha deja un margen interesante", opinó el técnico, entrevistado por Infochacra.
Pros y contras
Por un lado, la disponibilidad de campo es una de las primeras ventajas que ofrece la zona. Solfanelli señala arrendamientos de entre 4 y 5 quintales de soja, para lotes en los que se pueden cosechar 2.500 a 2.700 kg/ha con soja de primera, o 1.800 a 2.000 con soja de segunda. Otras fuentes mencionaron valores de 5,5 a 6,5 quintales por hectárea.
Otra de las cosas que impulsa a los productores "del sur", como llaman los productores originales de la zona a sus nuevos colegas, es su conocimiento agrónomico del cultivo de la soja, debido a años de experiencia. Si bien la región tiene sus particularidades adversas, mediante elección de fecha de siembra, ciclo de cultivar y distancia entre hileras se las puede salvar. "Este año fue muy duro, con 55 a 60 días sin lluvias y muy altas temperaturas", señaló Solfanelli, a modo de ejemplo.