La perspectiva triguera, bajo constante análisis
En las dos últimas campañas cayó la producción de trigo de una manera alarmante. Las interpretaciones son diversas: está el factor climático, pero sin dudas también influyó el auge de la soja como cultivo casi único.
Melcon no es optimista, a tal punto que dijo que no veía que en la zona se fuera a producir un vuelco a la siembra de trigo.
“Llevamos tres campañas muy desilusionantes, invirtiendo mucho en el cultivo y sin lograr los resultados que esperábamos”, agregó. “Básicamente, no nos acompañó el clima”, dijo.
“Hoy por hoy si hacemos las cuentas con un trigo a enero de 102/103 dólares, diría que los márgenes van para atrás”, continuó. “El único estímulo para sembrar trigo sería poder retener y llegar a los 126/130 dólares. Como está en este momento y ahí los márgenes sí son interesantes”, puntualizó Melcon.
LLUVIAS. Dijo que se trata de un “problema económico, teniendo alternativas como poder hacer una soja de primera o maíz que si bien es caro, los números todavía dan. Básicamente el trigo está compitiendo con una soja de primera y por ahora no hay con qué darle”, señaló.
Por su parte, Guruceaga dijo que “la zona va a dejar de ser triguera mientras estemos soportando estos períodos húmedos. El grave problema del trigo es la humedad; necesita dos o tres lluvias oportunas y nada más”.
“Con humedad al trigo lo afectan todas las pestes. Los costos también son un problema; por ahora no dan para aplicar una tecnología adecuada”, agregó.