Impacto comercial de la neumonía atípica

El síndrome respiratorio agudo y severo (SARS, en sus siglas en inglés), más conocido como neumonía asiática o atípica, generará efectivos positivos y negativos en el comercio exterior de otros continentes.

20deMayode2003a las08:54
El síndrome respiratorio agudo y severo (SARS, en sus siglas en inglés), más conocido como neumonía asiática o atípica, generará efectivos positivos y negativos en el comercio exterior de otros continentes. El Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente de la Cancillería, enumeró cuatro impactos en la Argentina en un nuevo informe.

El primero consistirá en la reducción de las importaciones argentinas desde los países afectados, sobre todo China y Taiwan, donde los productos más perjudicados serán las maquinarias, piezas de bienes de capital, aparatos electrónicos, productos químicos orgánicos y plásticos. Este efecto beneficioso para fabricantes argentinos y de otras procedencias se compensará con la disminución de las exportaciones de la Argentina a los países contagiados por el menor crecimiento de sus economías. Así se contraerían las ventas de cueros.

La Argentina y el resto de los socios del Mercosur vienen hablando desde hace tiempo de la necesidad de expandirse hacia China, la economía que más crecía. Esta opción cobraba fuerza ante las dificultades de avanzar en el libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. El SARS se impondrá en el camino porque limitará la posible expansión de las ventas a Asia Oriental por la cancelación de las ferias comerciales y los viajes de negocios, tal como informó el suplemento Comercio Exterior de LA NACION el martes último.

Las exportaciones argentinas, por último, aumentarían a destinos que reducen las compras desde los países afectados. En el corto plazo, los productos argentinos pueden ocupar el espacio dejado por las ventas chinas a Corea del Sur y Japón, de pescados, moluscos, miel, porotos, maníes, duraznos en conserva, confituras y harinas proteicas de algodón. Estas operaciones suponen US$ 530 millones anuales.