ACA producirá vacuna antiaftosa
Invirtió US$ 2,5 millones en construir un laboratorio de bioseguridad en Campana
05deJuniode2003a las08:16
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) espera la habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para comenzar a producir su vacuna contra la aftosa.
Para ello ya concluyó la construcción de un laboratorio de última generación en la ciudad bonaerense de Campana, a 80 kilómetros al norte de la Capital Federal, que ayer fue inaugurado por el gobernador de la provincia, Felipe Solá.
La obra, que comenzó a construirse en agosto pasado, insumió una inversión de unos 2.500.000 dólares, con recursos genuinos de la entidad cooperativista, dijo su titular, César Montenegro, a LA NACION. El laboratorio se hizo teniendo en cuenta las regulaciones establecidas por el Senasa.
Entre hoy y mañana el organismo sanitario comenzará las inspecciones y se espera una definición para dentro de unos 15 días. Sólo en ese momento, y con el visto bueno del organismo sanitario nacional, ACA podrá comenzar a producir su vacuna antiaftosa oleosa, cuyas primeras partidas se estarían comercializando a partir de octubre o noviembre. En un principio, la capacidad de producción será de 12 millones de dosis anuales.
El laboratorio se levantó en el predio donde ACA ya tiene otras instalaciones en las que elabora fertilizantes, semillas híbridas, productos fitosanitarios y veterinarios.
Trabajan en ese lugar un centenar de personas, a las que se sumarán otros 20 operarios y 15 especialistas del nuevo laboratorio.
La vacuna que saldrá al mercado es tetravalente, es decir, en su fórmula incluye los virus conocidos como O1 campos, A-24 cruzeiro, A2000 y A2001, que son susceptibles de afectar a la ganadería argentina, y su producción se realiza mediante el proceso "Frenkel", con células del epitelio lingual bovino.
Competidores
Hasta ahora el único laboratorio en el mercado de vacunas antiaftosa en el país es Biogénesis, al que ahora se podría sumar ACA. Pero en este rubro ya tienen expedientes presentados ante el Senasa las empresas San Jorge Bagó (con antígenos producidos en Biogénesis), Instituto de Sanidad Ganadera, Ruta Seis (Paul), Centro de Diagnóstico Veterinario y Merial.
Al inaugurar el laboratorio, el gobernador bonaerense dijo que con este emprendimiento de capitales nacionales "se asegura trabajo de gente que no vemos acá, que está en otros lugares de la Argentina". Solá puntualizó que "además se asegura futuro de trabajo, porque se trata de la producción de insumos estratégicos que hay que tenerlos, porque cuando no se los tiene hay que comprarlos. Entonces dependemos del tipo de cambio y del precio internacional y éste no lo ponemos nosotros y muchas veces se dispara".
Por último, el mandatario señaló que "en lugares como los que inauguramos hoy (por ayer) se plantean cosas que hacen a la defensa nacional, a la defensa del trabajo y de las exportaciones ganaderas".
Roberto Seifert
Para ello ya concluyó la construcción de un laboratorio de última generación en la ciudad bonaerense de Campana, a 80 kilómetros al norte de la Capital Federal, que ayer fue inaugurado por el gobernador de la provincia, Felipe Solá.
La obra, que comenzó a construirse en agosto pasado, insumió una inversión de unos 2.500.000 dólares, con recursos genuinos de la entidad cooperativista, dijo su titular, César Montenegro, a LA NACION. El laboratorio se hizo teniendo en cuenta las regulaciones establecidas por el Senasa.
Entre hoy y mañana el organismo sanitario comenzará las inspecciones y se espera una definición para dentro de unos 15 días. Sólo en ese momento, y con el visto bueno del organismo sanitario nacional, ACA podrá comenzar a producir su vacuna antiaftosa oleosa, cuyas primeras partidas se estarían comercializando a partir de octubre o noviembre. En un principio, la capacidad de producción será de 12 millones de dosis anuales.
El laboratorio se levantó en el predio donde ACA ya tiene otras instalaciones en las que elabora fertilizantes, semillas híbridas, productos fitosanitarios y veterinarios.
Trabajan en ese lugar un centenar de personas, a las que se sumarán otros 20 operarios y 15 especialistas del nuevo laboratorio.
La vacuna que saldrá al mercado es tetravalente, es decir, en su fórmula incluye los virus conocidos como O1 campos, A-24 cruzeiro, A2000 y A2001, que son susceptibles de afectar a la ganadería argentina, y su producción se realiza mediante el proceso "Frenkel", con células del epitelio lingual bovino.
Competidores
Hasta ahora el único laboratorio en el mercado de vacunas antiaftosa en el país es Biogénesis, al que ahora se podría sumar ACA. Pero en este rubro ya tienen expedientes presentados ante el Senasa las empresas San Jorge Bagó (con antígenos producidos en Biogénesis), Instituto de Sanidad Ganadera, Ruta Seis (Paul), Centro de Diagnóstico Veterinario y Merial.
Al inaugurar el laboratorio, el gobernador bonaerense dijo que con este emprendimiento de capitales nacionales "se asegura trabajo de gente que no vemos acá, que está en otros lugares de la Argentina". Solá puntualizó que "además se asegura futuro de trabajo, porque se trata de la producción de insumos estratégicos que hay que tenerlos, porque cuando no se los tiene hay que comprarlos. Entonces dependemos del tipo de cambio y del precio internacional y éste no lo ponemos nosotros y muchas veces se dispara".
Por último, el mandatario señaló que "en lugares como los que inauguramos hoy (por ayer) se plantean cosas que hacen a la defensa nacional, a la defensa del trabajo y de las exportaciones ganaderas".
Roberto Seifert