Opiniones divididas ante la identificación de terneros

Los frigoríficos estiman que escaseará el novillo de exportación. Dirigentes rurales dicen que no queda más remedio. En octubre viene la UE

15deAgostode2003a las08:27
Tal como anticipara el viernes pasado Infochacra, el lunes se publicó en el Boletín Oficial la resolución 391/2003 del Senasa, que extiende la identificación a los terneros de los campos de cría.

“Lo único que va a asegurar esto es la escasez de novillo de exportación”, disparó el presidente de la cámara frigorífica CICCRA, Miguel Schiariti.
La resolución, ya popularizada como “15 Bis” porque amplía los alcances de la Res. 15/2003, dictada a comienzos de año, establece que los campos de cría que quieran proveer de terneros a establecimientos de engorde habilitados para Unión Europea (UE) deberán inscribirse en un registro especial e identificar a esa categoría. Al respecto establece dos plazos:

1) A partir del 31 de marzo de 2004, los engordadores UE sólo podrán comprar hacienda originada en campos de cría registrados.

2) A partir del 31 de marzo de 2005, dichos campos de cría deberán identificar los terneros al momento del destete.

Se reunió la comisión

En tanto, el miércoles se reunió por primera vez -en esta gestión de la SAGPyA- la Comisión Nacional Asesora en Trazabilidad, que se fijó un plazo de 90 días para desarrollar un esquema de trazabilidad que cuente con el aval de los distintos integrantes de la cadena.

“Hay que diferenciar entre lo que es ‘identificación individual’ y ‘trazabilidad individual’. Lo que pide la UE es esto último y para eso no hace falta que los animales lleven un número individual”, comentó Schiariti. En ese sentido, el dirigente se manifestó completamente de acuerdo con una propuesta que circula, originada en otra cámara frigorífica, que propone caravanear sólo con el RENSPA y agregarle el número de orden de compra en el caso de que se trata de hacienda adquirida a terceros.

En tanto, para un dirigente agropecuario de la provincia de Entre Ríos, ambas resoluciones son un hueso duro de tragar, pero son la consecuencia de las exigencias de la Unión Europea. “Nos gustaría que se implemente más gradualmente, pero en octubre va a haber una inspección de la UE, que va a ser muy severa y no quisiéramos quedarnos afuera de ese mercado, como hoy le ocurre a Paraguay. Hay que poner las barbas en remojo”, dijo.

También se refirió a la preocupación de los frigoríficos. “Ellos están viendo que la inscripción de los engordadores en el registro UE es muy lenta y estiman que no van a conseguir novillos, con lo cual van a tener que pagar más. Pero si se genera un diferencial de precios por el novillo de exportación, ahí mismo se crea un estímulo para inscribirse e identificar”, explicó.

Campos con más poder

En tanto, se espera que se promulgue un decreto presidencial que recortará las atribuciones de la conducción del SENASA, en favor de la SAGPyA y el Consejo de Administración del organismo sanitario, donde tienen representación las entidades rurales.

“Las políticas las va a dictar esta secretaría”, había dicho Campos hace diez días, en su visita al Senado. Según fuentes del ruralismo, formalmente Bernardo Cané aceptó darle más participación al Consejo, en una reunión que mantuvo en la sede de Coninagro, pero en el entorno del funcionario esperan a ver qué tipo de recorte sufrirá la conducción, para obrar en consecuencia.

Es que cuando lo convocaron para que se hiciera cargo del organismo -que en marzo de 2001 estaba totalmente fuera de control a causa de los brotes de aftosa- Cané puso una cantidad de condiciones para aceptar el cargo. Por tanto, si las reglas del juego cambian, podría haber novedades en el organismo.